Día del Barista. OBSERVACIONES SOBRE LOS ALEGATOS DE BEATRIZ PAREDES PARA IMPEDIR LA APROBACIÓN DE LA LEY DEL DÍA DE LOS PROFESIONALES DEL CAFÉ

Manuel García Estrada

2021. Senado de la República.

La senadora sin saber a ciencia cierta, sin cálculos, sin calculadora, dice que los profesionales del café –estrictamente habla de baristas- dice que no representan ni el 0.00000 etc. de la población.

El argumento es discriminador y atenta contra la democracia: un sector aunque sea pequeño merece ser visibilizado para no perderse en el mar de la injusticia. Los baristas, por ejemplo, no se encuentran en la tabla de empleados y salarios, no existen. Visibilizarlos ayuda a que sean tratados con dignidad.

Es discriminador porque ella considera que si son pocos no deben ser tomados en cuenta, ella habla desde una plataforma de privilegio.

Los senadores representan el 0.0000993018% de la población de México, los profesionales del café el 0.1% pero hay diferencias: los senadores están en los medios de comunicación todos los días, son respetados y admirados, toman decisiones trascendentales para cada uno de los mexicanos.

Cada uno de los mexicanos tienen derecho a poder beber café de calidad, es un producto alimenticio de gran responsabilidad ¿Por qué baristas, tostadores, beneficiadores o catadores del café no están en los medios de comunicación cada día y deben estar invisibilizados para los gobiernos que no aportan nada para su profesionalización?

La posibilidad de elegir con leyes y decisiones en la vida es la principal posibilidad de LIBERTAD para los individuos ¿Unos valen más que otros? Si es por el tipo de trabajo que desarrollan es absolutamente una discriminación. En el momento en que la senadora se refiere a los mexicanos que no merecen ser visibilizados porque son pocos DISCRIMINA. Hace pensar que hay mexicanos de primera y de segunda clase ¿Por qué?

En su argumentación se declara ignorante, dice que aprende mucho con el documento de cosas que no conocía pero nos deja ver que no visita cafeterías y que su concepto de café= campesino está alejada de la modernidad de la industria. Es decir, emitió un voto sobre un tema sin conocerlo a fondo sino desde su plataforma que reitera en sus palabras… desconocía mucho. ¿Cómo es que emite un juicio o un voto sin estar plenamente en la sapiencia del tópico?

Desde el año 2000 el mundo del café viene cambiando propiciando un derecho a la economía con justicia al permitir a miles de campesinos especializarse para poder llegar a las barras del café con profesionales, en el caso de Colombia a los que se destinan fondos públicos para la investigación, publicación de bibliografía, educación y capacitación en la cadena de valor, en México NO. Así pues en un mundo de evolución de mercados las ventas de los productores recaen en los principales educadores de los consumidores: tostadores, catadores y baristas. Reitero, que en México NO TIENEN FINANCIAMIENTO ALGUNO para su formación. Pensar en el café como un tema solo de campesinos es algo del pasado. Es no tratar con respeto a las utilidades del producto más importante de México después del petróleo.

El pensar que solo el café tiene que ver con campesinos es el argumento que condena a los campesinos a ser solo productores para grandes corporaciones o trasnacionales quitándoles el derecho a la autonomía, a las opciones, a la libertad.

Conceder en el argumento comparativamente el valor de un sommelier a un barista es algo que se aplaude, pero Paredes insiste en que ¿cómo declarar un día de los sommeliers? ¿Qué acaso los sommeliers o los baristas no merecen reconocimiento en un país productor de vinos o de café? ¿Necesitamos que los países consumidores lo hagan para enaltecer a sus profesionales que asumen responsabilidades de consumo con los ciudadanos de sus países?

Los sommeliers, los baristas, son parte fundamental del desarrollo de las industrias, en el caso de los baristas, que es nuestro tema fundamental, gracias a su presencia no solo han nacido nuevas y más barras de café, más de 70 mil en el país, y seguirán en ascenso, eso es ridículo comparando que en el año 1000 El Cairo tenía cientos de cafeterías, México puede tener cinco veces más de cafeterías que reforzarían el mercado interno de consumo alejando de la miseria a miles de campesinos que podrían colocar su producto directamente sin costos elevados de envíos o sin estar sometidos a las fuerzas de la especulación en los mercados internacionales, ese cambio no sucederá YA ESTÁ PASANDO y lo están haciendo los hombres y mujeres comprometidos con el grano.

La posibilidad de aprobar una iniciativa que visibiliza al sector menos apreciado del café, de la gente que se educa de manera autónoma y educa a los productores gastando sus propios recursos para ir al campo a enseñar qué es lo que buscan en el mercado de consumidores no solo es algo justo, es trascendental para motivar a un sector de mexicanos que con todo en contra siguen apostando por desarrollar economía en escala masiva pero de mipymes, de gente que hace comunidad en barrios, en ciudades, que regeneran el tejido social. Esa es la función que también nos dan los baristas, las pequeñas barras de café en ciudades y pueblos, porque hasta en los pueblos están empezando a nacer cafeterías que están transformando a su gente, los campesinos están empezando a cerrar la cadena de valor porque no solo cosechan, benefician, tuestan y catan café sino que están educando a sus hijos en barismo para tener cafeterías como en el caso de Femcafé en Ixhuatlán del Café, Veracruz. Es decir, los campesinos finalmente obtendrán las ganancias de su trabajo sin especuladores.

Los profesionales del café están también en las grandes organizaciones campesinas y forman parte de la gran industria, pero gracias a este desarrollo profesional –sin ayuda de gobierno alguno- han cambiado los hábitos de preparación y consumo de café en empresas icónicas de la industria como  en la primera cafetería del país (1808) LA PARROQUIA o de SANBORN´S (1903) en donde el grano de entrada ha incrementado su calidad por la exigencia del mercado impactado por la fuerza de las barras de café con baristas en el país sino que han tenido que dejar entrar máquinas de espresso con sus profesionales manejándolas.  El cambio no viene… YA SE ESTÁ DANDO.

Hay que ir con los tiempos, la industria se mueve y con ella la economía, visibilizar a los profesionales del café implica justicia, cobijo y soporte del gobierno a quienes sin inversión en su formación por parte de la autoridad, motiva.  Darles la espalda es decirles que no son importantes, que el café no es relevante. ¿En México? ¿En el país número 1 en producción de café orgánico del mundo? ¿Por qué México no puede ser el primer país productor que mande un mensaje al mundo de que su fuerza de comercio, educación y transformación social por la cafeína está respaldada por gente que día a día se levanta a trabajar por brindar calidad no solo en el grano sino a la vida misma?

Vaya, en el año 2009 estuve en distintas comunidades cafetaleras, yo llevaba libros y hacía bibliotecas comunitarias, de una de ellas, San Bartolo (Córdoba, Veracruz) llegó un mensaje a través del primer profesionista que tenían, Daniel Guzmán, que se había convertido en abogado.

Fui a la comunidad, estaban deprimidos, el gobierno les había mandando material para hacer su austera carretera y los líderes de San Bartolo, cinco, fueron a una comunidad más arriba en la montaña por las cosas, a su regreso el camión se volcó y murieron.

Los habitantes de San Bartolo abatidos por la tragedia votaron con ligereo entusiasmo para que hiciéramos una biblioteca comunitaria, pero cuando supe y vi lo que sentían les condicioné, solo se haría una biblioteca si todos formaban parte del proyecto, que pusieran mano de obra para lograr el objetivo.  En una de las visitas para ver los avances me dijeron que necesitaban material de construcción, lo pedí al ayuntamiento y lo dieron, pero al ver a todos trabajando vi a los niños y ancianos metidos en la actividad, me di cuenta de que algo bueno estaba pasando. Había que darles algo más, merecían admiración y algo que los hiciera sentir vivos y alegres.

El día de la inauguración llevamos una sorpresa, una orquesta sinfónica juvenil, así que en vehículos y un autobús llegamos más visitantes a San Bartolo que el número de habitantes y tuvimos los honores a la bandera y un concierto formidable entre montañas y enormes árboles.

San Bartolo tenía en ese momento 77 habitantes, 22 de los cuales eran niños, jamás pensé que fueran pocos para merecer o no un reconocimiento a su esfuerzo, que fueran pocos para integrarlos a la red de bibliotecas comunitarias que hacía, que fueran pocos para merecer un concierto sinfónico. Son mexicanos como cualquiera, no por ser pocos merecen poco así que somos pocos para la senadora que nos profesionalizamos en café y apoyamos la venta del café de los campesinos mexicanos cada día en 70 mil puntos de México… no merecemos poco. Merecemos al menos visibilización.

Las barras de café y sus profesionales además impulsamos a las industrias derivadas o que nos acompañan: lácteos, tés, tisanas, agua, vajillas, papelerías, imprentas, refrescos, mobiliarios para cafetería, panaderías y muchas más. 

Los profesionales del café somos detonadores económicos y regeneradores del tejido social. No solo hacemos café… construimos país.

SOBRE PÉREZ ASTORGA:

Es un impulsador del certamen Taza de la Excelencia en donde su marca FÁTIMA obtuvo el 6º lugar hace un par de años, pero ese café no es reconocido nada más porque sí, para obtener un lugar dentro de los competidores pasa por estrictas evaluaciones de tostado y catación, que para cuando son aceptados en el concurso pasan a ser juzgados por catadores nacionales e internacionales.  ¿Quiere decir que su café FÁTIMA pasó por gente que no merece ser visibilizada? ¿Qué acaso los catadores y tostadores del certamen que incluso ha patrocinado no merecen ser reconocidos? ¿No acaso estaba su hijo como catador de taza de la excelencia? ¿Entonces él tampoco merece ser reconocido o al menos visibilizado? Que duro.

¿Acaso estamos frente a un voto en contra de una iniciativa de quien ha ayudado a los veracruzanos a enfrentar autoritarismos? ¿Será?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *