Córdoba en el pantano. Algunas razones por las cuales no se mueve la economía en Córdoba, Veracruz, que son múltiples y tienen raíces históricas, estructurales y políticas.

Manuel García Estrada

1. Falta de visión estratégica en el gobierno local

  • Administraciones sin proyecto a largo plazo. No hay un plan integral de desarrollo económico, solo programas aislados o clientelares.
  • Poca profesionalización. Funcionarios improvisados, sin formación técnica ni conocimiento profundo de la región.
  • Ausencia de liderazgo. Córdoba no tiene una figura pública que defienda sus intereses a nivel estatal o nacional con fuerza.

2. Desconexión con su historia y vocación productiva

  • Córdoba fue cuna del café en México, de los Tratados de Independencia y de una élite comercial fuerte. Hoy, esa historia está arrumbada.
  • La cafeticultura está abandonada. No se ha capitalizado el valor cultural, turístico y económico del café.
  • No existe un narrativa identitaria de ciudad que active el orgullo, la inversión y la participación ciudadana.

3. Ausencia de proyectos productivos transformadores

  • No hay parques industriales funcionales ni incentivos fiscales atractivos para inversionistas.
  • El comercio y los servicios están fragmentados, informalizados y sin innovación.
  • No se generan productos con valor agregado: el campo produce, pero otros lugares procesan, distribuyen y ganan más.

4. Educación desvinculada del desarrollo económico

  • Las universidades y tecnológicos locales no están formando perfiles enfocados en las necesidades productivas reales de la región.
  • Poca cultura emprendedora. Hay talento, pero no apoyo, ni mentoría, ni capital semilla para emprender con impacto.

5. Inseguridad y percepción negativa

  • Aunque ha mejorado, la reputación de inseguridad persiste, y eso frena la llegada de inversiones, turismo o nuevos residentes.
  • Extorsión, cobro de piso o miedo al crimen desmotivan a comerciantes y productores.

6. Desconexión regional

  • Córdoba no se articula de forma efectiva con Orizaba, Fortín, Huatusco, Zongolica o Xalapa para crear un corredor de valor.
  • La visión sigue siendo localista, cuando la dinámica actual requiere pensar en regiones ampliadas y cadenas productivas más ambiciosas.

7. Falta de marca ciudad y promoción externa

  • Córdoba no se vende. No hay campañas que posicionen a Córdoba como destino cultural, turístico o de negocios.
  • La ciudad no aparece en el radar nacional o internacional, ni como opción para turismo, ni como sede de congresos, ni como lugar para invertir.

8. Descuido del espacio público y deterioro urbano

  • El centro histórico está subutilizado y mal cuidado.
  • El mercado, el parque, los accesos, la señalética, el transporte y los espacios verdes están degradados, lo que reduce el atractivo general.

9. Éxodo del talento joven

  • Los jóvenes se van porque no hay oportunidades ni ambientes inspiradores para quedarse.
  • Córdoba pierde creatividad, energía y dinamismo al expulsar su capital humano más valioso.

10. Sociedad desorganizada y escéptica

  • Falta participación ciudadana activa. Hay desconfianza, apatía o miedo.
  • No hay una cultura fuerte de colaboración entre empresarios, academia, sociedad civil y gobierno.

Solución de fondo:

Para reactivar la economía de Córdoba no basta con parches o ferias de empleo. Se necesita una visión de ciudad clara, un proyecto estratégico de reactivación económica, identidad fuerte, promoción externa, inversión pública bien dirigida y liderazgo que inspire.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *