Nota sobre la expansión del mercado de lectores.

Esta nota se la he enviado a senadores, diputados federales, directores de editoriales, directores de periódicos impresos, escritores, gestores culturales, dueños de librerías y funcionarios municipales y estatales de 6 entidades de México. A ver qué contestan.

Desde hace años vengo insistiendo en que los periódicos impresos debieran ser los líderes en la promoción de la lectura y alfabetización 

que en el marco del comercio propicia que haya un aumento en el consumo de su servicio informativo. Aún los directores y dueños de

diarios siguen quejándose de lo poco que venden y ahora con Internet lo harán más.

En definitiva la presión de las casas editoriales privadas hacia los medios puede darse a través de conformar un bloque que determine

boicotear publicidad de medios que no apoyen la promoción de la lectura y que además ello implique el recibir tarifas de descuento

preferenciales. La editoriales privadas deben además tomar una fuerte posición frente a la política de gobierno en todos los niveles 

para propiciar política adecuada a la expansión del mercado de lectores y pueden presionar con una herramienta muy simple: dejar de 

participar en ferias del libro en las ciudades o con las entidades y gobiernos que no tengan una política para el desarrollo de lectura clara.

Las librerías deben también organizarse en el boicot contra los diarios impresos que no formenten la alfabetización y la lectura ya que 

debieran tener tarifas preferenciales para sus anuncios así como un trato amplio y profundo de las actividades que desarrollan al presentar

libros, revistas, conferencias con autores, etc.

La prensa escrita sólo debe crear en su área de relaciones públicas y marketing un buró de expansión del mercado de consumidores. El círculo

virtuoso lo generaría en definitiva la legislación ya que podría colocarse en los medios responsables un sello de los gobiernos como «medio impreso

que apoya la lectura» en el cual haya también ciudadanos observadores de la transparencia.

No necesitamos olas enormes de humanos en los círculos de lectura, bibliotecas, clubes de estudio, patrocinados por los medios impresos en 

cafés y escuelas con quienes se puede hacer convenios de uso de espacios y descuentos en el consumo de bebidas y alimentos. Necesitamos

una decisión de los empresarios, una presión de otros empresarios, una responsabilidad clara del gobierno y una voluntad de miles de

escritores novatos, veteranos, no publicados y aplaudidos para empezar.

Para finalizar: se puede hacer toda la expansión del mercado hasta sin el gobierno, los ciudadanos y empresarios podemos organizarnos.

Les dejo este artículo del Washington Post de Howard Kurtz sobre el papel de los diarios y la expansión del mercado de lectores.

Pd: expandir el mercado de consumidores/lectores es hacer crecer una industria cultural detonadora del desarrollo intelectual, científico, cultural y 

filosófico de un pueblo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *