Abolición de la democracia a escondidas:
Constitución para el feudalismo en Europa
por Helga Zepp-LaRouche
La Sra. Zepp-LaRouche es la presidenta del Movimiento de Solidaridad por los Derechos Civiles (BüSo) , un partido político alemán. Su artículo se tradujo del alemán y se agregaron subtítulos.
Cuando los jefes de estado europeos se reunieron en Lisboa el 13 de diciembre de 2007 para firmar el tratado de la Unión Europea que lleva el nombre de esa ciudad, todos estaban de acuerdo en que este tratado, que es 95% idéntico a la Constitución de la UE que en 2005 había sido rechazada en referéndums populares en Francia y los Países Bajos—debería ser ratificada por los parlamentos europeos lo antes posible y con un mínimo de alboroto. Evidentemente, compartían la opinión que el presidente francés Sarkozy había expresado en una reunión a puerta cerrada con miembros del Parlamento Europeo en Estrasburgo el 14 de noviembre: los referéndums, afirmó Sarkozy, son peligrosos; son derrotados en todos los países donde están, porque hay una brecha tan profunda entre la población y sus respectivos gobiernos.
Fue en este espíritu que el gobierno de Alemania no mostró ninguna inclinación a apresurar la publicación de este tratado, que es prácticamente incomparable en su complejidad e impenetrabilidad, en su nueva forma, solo ligeramente revisada, y en su lugar se limitó a publicar una lista de revisiones. . Cualquiera que quisiera leer el texto en su totalidad, tenía que poner el texto original de la Constitución al lado de la lista de revisión e insertar las correcciones una por una, un procedimiento que no podía dejar de aumentar considerablemente la incomprensibilidad del texto. para cualquier persona que no sea un experto en derecho constitucional, es decir, la abrumadora mayoría de los funcionarios electos, los reporteros y el público en general, y para disminuir el número de personas que lograrían hurgar en el texto.
Fue solo después de que un estudiante en Leipzig, Markus Walther, comenzó a hacer circular una versión completa y corregida del tratado que había reconstruido laboriosamente, que el propio gobierno alemán comenzó a distribuir el texto no oficial del estudiante. Eran evidentemente de la opinión de que el peligro yacía no sólo en los referéndums, sino también en el acto mismo de leer y comprender el texto, y querían evitar exponer a los funcionarios electos ya los ciudadanos a tal peligro.
Si, a pesar de esto, uno se toma la molestia de leer el texto del tratado desde el punto de vista de las interpretaciones y comentarios de algunos renombrados expertos en derecho constitucional de los países de habla alemana, entonces queda muy claro por qué los gobiernos europeos estarían tan empeñados en traer sobre la ratificación del tratado de forma tan encubierta y sin grandes discusiones. Roman Herzog, por ejemplo, que fue presidente del Tribunal Constitucional Federal alemán de 1987 a 1994, ya había escrito en enero de 2007 en el periódico Welt am Sonntag, que la UE representa una amenaza para la democracia parlamentaria en Alemania, y que el tratado tuvo que ser rechazado por esos motivos. El Prof. Hans Klecatsky, uno de los padres de la Constitución austriaca, lo expresó aún más sucintamente en su comentario: «La República de Austria, junto con su Constitución Federal, se convertirá en una entidad legal sub-parcial subsumida por la entidad legal de la UE. Así , la coordinación de ambas constituciones queda suplantada por un sometimiento definitivo, y, por tanto, la disolución y absorción de la República en la UE.Los Estados miembros perderán el núcleo de su estatalidad existencial, y quedarán relegados a ser meros órganos administrativos regionales .»
La ratificación del Tratado de Lisboa transformaría a la UE de una federación europea de estados a un estado federal, en el que el poder estatal ya no deriva del pueblo, como exige nuestra Ley Básica, sino de la propia UE. Klecatsky examina muchos puntos individuales del tratado de la UE, mostrando en cada caso que darán como resultado una alteración fundamental de la Constitución austriaca, de modo que sería absolutamente necesario un referéndum popular para decidir al respecto. El Prof. Karl Albrecht Schachtschneider, uno de los cuatro profesores que presentaron una demanda ante el Tribunal Constitucional Federal alemán impugnando el Tratado de Maastricht y la introducción del euro, ha llegado a la misma conclusión. En un dictamen pericial fechado el 13 de octubre de 2007, argumenta que el tratado de la UE’
Lo mismo es cierto, por supuesto, para la Ley Fundamental de Alemania, donde dice en el Artículo 146: «Esta Ley Fundamental, que desde el logro de la unidad y la libertad de Alemania se aplica a todo el pueblo alemán, dejará de aplicarse el día en el que entra en vigor una constitución libremente adoptada por el pueblo alemán». Claramente, no hemos tenido tal «adopción libre» de una nueva constitución para una Alemania que funcionaría como un mero «cuerpo administrativo regional».
El fin de la soberanía nacional
Y de hecho, lo que se desprende de las declaraciones emitidas por la conferencia de gobiernos en relación con el tratado de reforma, es que, en adelante, las leyes de la Unión tienen precedencia sobre las de los estados miembros. En la Declaración 27, dice explícitamente: «La conferencia señala que los tratados y las leyes establecidas por la Unión sobre la base de esos tratados, en armonía con la jurisdicción actual del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, y en las condiciones definidos por esa jurisdicción en curso, tienen precedencia sobre las leyes de los estados miembros».
Y en dictamen emitido por el Servicio Jurídico de la Comisión Europea el 22 de junio de 2007, dice: “Según la jurisdicción permanente del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, la primacía del derecho de la UE es uno de los pilares del derecho de la Unión. … El hecho de que este principio de precedencia no se incorpore en el futuro tratado, no altera el hecho de su existencia, ni de la competencia existente en curso del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas». ¿Llegar de nuevo? La ley de la UE tiene prioridad sobre la ley alemana, pero ¿eso ni siquiera es parte del tratado? Y solo para encontrar esta revisión radical, hay que buscarla en las Declaraciones, y luego, para estar seguros, buscarla una vez más en una sentencia judicial, que establece por qué este principio no aparece en el texto del tratado. , pero está en vigor sin embargo?
El profesor Schachtschneider plantea justificadamente la cuestión de si una alteración tan fundamental de la Constitución Federal (y de la Ley Básica de Alemania, podría añadir) por medio de tratados políticos estatales es permisible en absoluto. Es, en cualquier caso, una falacia suponer que los tratados de estado político pueden efectuar una revisión total de la Constitución Federal (y la Ley Básica Alemana), sin dar a todos los ciudadanos la oportunidad de votar sobre ella.
Pero el texto del tratado contiene todavía otras monstruosidades. La institución de un «procedimiento de modificación simplificado» según el artículo 33, párrafo 6 del Tratado de la UE, permite al Consejo de la UE decidir sobre «la revisión de la totalidad o parte del tratado relativo al funcionamiento de la Unión Europea». Esta tercera parte incluye todos los campos de la formulación de políticas con la excepción de la política exterior y de seguridad, que solo se enumeran aquí para delinear más claramente el alcance total de lo que hace .incluir. Incluye: el libre flujo de mercancías dentro de la unión aduanera; agricultura; viajes entre países miembros; la libre circulación de servicios y capitales (es decir, el mercado nacional interno y las libertades fundamentales); el alcance de la libertad, la seguridad y la ley; transporte; las normas comunes que rigen la competencia, la fiscalidad y la armonización de las leyes reglamentarias; política económica y monetaria; empleo; política comercial común; cooperación arancelaria; política de bienestar social; protección al Consumidor; la red eléctrica transeuropea; industria; cohesión económica y social; investigación y desarrollo tecnológico; el entorno; cooperación exterior para el desarrollo; cooperación económica, financiera y técnica con terceros países. Los cuerpos legislativos de los estados miembros no sonestar involucrado en cambios en la regulación de cualquiera de estas áreas.
El profesor Schachtschneider comenta al respecto: «El procedimiento de revisión simplificado es la transferencia de mayor alcance de la soberanía constitucional al Consejo Europeo, los líderes de la Unión. Ni siquiera requiere la aprobación del Parlamento Europeo, por no hablar de los parlamentos nacionales. Esto la cláusula general es un componente esencial de la condición de Estado existencial de la Unión Europea, una condición de Estado que se ampliará con esta reforma del tratado y mediante este empoderamiento, la UE obtendrá la soberanía constitucional más amplia, sin haber sido legitimada democráticamente para hacerlo, ciertamente no por alguna ciudadanía de la Unión dotada de soberanía original.
«El ‘procedimiento de revisión simplificado’ es simplemente inconmensurable con el principio de la democracia. Solo por esos motivos, la introducción de este procedimiento es una revisión total de la Constitución Federal [y, de la Ley Básica de Alemania—HZL], que contiene el principio democrático como uno de sus principios estructurales fundamentales….
«El procedimiento simplificado de revisión es una ley de habilitación para el Consejo Europeo, que le permite revolucionar el orden interno y, también, ampliamente, el orden externo de la Unión y, por lo tanto, de los estados miembros. Sólo extranjeros y la política de seguridad está, como se indicó anteriormente, excluida. Con la aprobación de esta revisión del tratado, la República de Austria [y Alemania—HZL] faculta a la Unión Europea para realizar cualquier revisión que desee de la Constitución Federal. Solo el Canciller Federal puede tener alguna influencia sobre estas revisiones, porque el propio Consejo Europeo debe adoptarlas por unanimidad. El procedimiento de revisión simplificado es la constitución de una dictadura en su naturaleza, desprovista del más mínimo rastro de residuo democrático…
«Esto no es algo que un pueblo pueda aceptar, si desea seguir siendo un estado independiente y autosuficiente. Bajo ninguna circunstancia puede el Parlamento Nacional [o, el Bundestag alemán—HZL], el representante del pueblo, quitarle poder al pueblo aprobar tal tratado».
En la impugnación legal del Tratado de Maastricht, el Tribunal Constitucional Federal de Alemania decidió, de hecho, que un cierto grado de soberanía podía transferirse de los estados miembros a la UE. Y, lamentablemente, también es cierto que incluso antes del Tratado de Lisboa, hasta el 80 % de todas las directrices legales procedían de Bruselas, y que el Bundestag se limitaba a la aplicación de dichas directrices. Pero cuando los representantes populares dejan de representar a sus electores, es hora de que sean destituidos por votación.
Otro aspecto de este socavamiento de la condición de estado existencial de los estados miembros de la UE es que la reforma del tratado otorga a la Unión el derecho a recaudar impuestos europeos sin la aprobación de los parlamentos nacionales. ¡Y así, los contribuyentes deben soltar más fondos para una burocracia, sin ningún medio en absoluto para responsabilizar a esa burocracia!
Despliegues militares
La medida en que la reforma del tratado podría transformar a Europa de una federación de estados en una oligarquía imperial se pone de manifiesto de la manera más aguda en la llamada «cláusula de solidaridad» de los artículos 27 y 28 del Tratado de la UE. Estas cláusulas establecen que los estados miembros deben ayudarse mutuamente militarmente, en la lucha contra las «actividades terroristas». El término «actividades terroristas» se deja completamente sin definir, pero la asistencia militar sí se define como el despliegue con la fuerza de las armas, también para la resolución de conflictos y guerras de agresión; y, los estados miembros están obligados a construir sus armamentos.
El experto en derecho internacional Prof. Manfred Rotter señala correctamente que el Tratado de la UE amplía fundamentalmente el espectro estructural de la UE y que, además de todos sus otros poderes, también convierte a la UE en una alianza militar. Él escribe: «Esta obligación de alianza [militar] es especialmente desconcertante cuando se considera que 22 de los 27 miembros de la UE también pertenecen a la OTAN y que, por lo tanto, en oposición a los 26 [!] Estados de la OTAN, tienen su propia obligación de alianza por separado. —obligación que se enfatiza explícitamente en el artículo 27, párrafo 7, y que aparentemente está dotada de un cierto grado de precedencia Pero, de nuevo, podría ser que, con este anclaje de la obligación de alianza mutua de los estados de la UE en caso de una emergencia de defensa, un entrelazamiento de facto de la UE y la OTAN debe insinuarse en la legislación de la Unión».
Más que nada, esta simbiosis de la UE y la OTAN destaca el hecho de que, con el Tratado de Lisboa, la UE avanza precisamente en la línea prevista por Robert Cooper, ex asesor del [representante de política exterior y política de seguridad de la UE, Javier] Solana, quien describe a la UE como la forma de expansión imperial de mayor alcance. En su libro de 2003, The Breaking of Nations: Order and Chaos in the 21st Century , Cooper escribe: «La respuesta europea posmoderna a las amenazas es extender el sistema del imperio cooperativo cada vez más». Por lo tanto, no es difícil entender por qué Rusia ha equiparado durante mucho tiempo la expansión hacia el este de la OTAN con la de la UE, y ha visto a ambas como parte de una estrategia de cerco agresivo.
Otra revisión seria del tratado es el establecimiento de un presidente designado con un mandato de dos años, que tendría amplios poderes sobre el derecho a proponer políticas y rechazarlas. Sarkozy, junto con el primer ministro británico Gordon Brown, se encuentran entre los que defienden a Tony Blair como el primer presidente europeo de este tipo. Este mismo Blair, debemos recordar, no sólo es el padre conceptual de la Guerra de Irak, sino que en 1999, en su infame discurso de Chicago sobre el «imperialismo liberal», propuso una nueva era de intervencionismo mundial. Según Blair, la era de la Paz de Westfalia, y su respeto asociado a la soberanía nacional, está llegando a su fin, y un «nuevo imperialismo» debe prepararse para intervenir en los asuntos internos de las naciones, por razones «humanitarias», por supuesto. .
Claude Juncker, Primer Ministro y Ministro de Hacienda de Luxemburgo, que también se propone como primer Presidente europeo, dejó igualmente claro en una entrevista de 1999 con la revista Der Spiegel, lo que piensa de la democracia, la verdad y la transparencia, y de cómo nuestra sistema básico de libertades se elimina mejor sigilosamente: «Decidimos algo, y luego lo apagamos y esperamos un rato para ver si pasa algo. Y luego, si no hay una gran protesta o revuelta, porque la mayoría la gente no entiende lo que se ha decidido, seguimos adelante, paso a paso, hasta que no hay vuelta atrás» ( Der Spiegel , 52/1999).
El profesor Schachtschneider ha señalado en repetidas ocasiones que, con la adopción del Tratado de la UE, se volverá a introducir la pena de muerte. Esto se debe a que, al aceptar el tratado, también estamos aceptando la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE. La Carta establece que nadie debe ser condenado a muerte, pero esto ha sido revisado en las anotaciones, para decir que la prohibición de la pena de muerte y la ejecución no está en vigor en tiempos de guerra o de amenaza inminente de guerra, o en períodos de rebelión y revuelta. ¿Y qué podría ser más eficaz que la amenaza de una sentencia de muerte para garantizar que los soldados hagan lo que se les ha ordenado? Schachtschneider subraya que un tratado que vuelve a hacer posible la pena de muerte no puede ser aprobado bajo ninguna circunstancia.
Una dictadura oligárquica
Para que nadie tenga dudas sobre lo que significa este Tratado de Lisboa: una dictadura oligárquica, en la que la soberanía de los estados miembros se ha cedido por completo en favor de una estructura imperial agresiva, en la que un nuevo feudalismo no deja asideros para defender el bienestar social. estado y el bienestar general, y que nos llevaría más lejos en el camino hacia una confrontación suicida con Rusia y China, como lo demostró recientemente el comportamiento de la UE en el caso de Kosovo—entonces que tome en serio las palabras del autor del tratado , Giuliano Amato, actual Ministro del Interior de Italia.
En una entrevista con La Stampa del 12 de julio de 2000, Amato ahondaba en cómo su modelo es Inglaterra y la Edad Media: «Por eso prefiero ir despacio, desmenuzar poco a poco pedazos de soberanía, evitando cambios bruscos de poderes nacionales a federales». …. ¿Y por qué no volver al período anterior a Hobbes? La Edad Media tuvo una humanidad mucho más rica, y una diversidad de identidades que hoy puede ser un modelo. La Edad Media es hermosa, puede tener centros políticos, sin enteramente depender de nadie. Está más allá de los límites del estado-nación. Hoy, como entonces, los nómadas están reapareciendo en nuestras sociedades. Hoy también, tenemos poderes sin territorios. Sin soberanías, no tendremos totalitarismos. La democracia no necesita un soberano.»
No es de extrañar que las monarquías europeas estén particularmente entusiasmadas con el Tratado de la UE: una Europa de regiones y ciudades, sin estados-nación soberanos para defender el bienestar general, sino más bien una estructura imperial, una nueva Edad Media, con una esperanza de vida, población y pobreza a la par. ¡No, gracias!
Esta utopía de la Edad Media respaldada por Amato no significa otra cosa que el deseo de la oligarquía financiera de utilizar la Liga Lombarda de las ciudades, del período anterior al desarrollo del estado-nación soberano, como modelo para el control financiero dentro de una estructura imperial actual. Esta es la misma dirección en la que apuntó la «Iniciativa de Alcaldes Transatlánticos» de Felix Rohatyn y John Kornblum, donde los «alcaldes inteligentes» ayudarían a privatizar todas las áreas y luego gobernarían el mundo, junto con unos 400 directores ejecutivos de los carteles multinacionales más grandes, con la exclusión de todos los estados-nación.
Ahora exactamente lo que es necesario, es lo que Jean-Claude Juncker quería evitar: Tenemos que asegurarnos de que la población entienda muy bien lo que el tratado de reforma está tratando de implementar con un golpe frío. Está claro que el texto y todo el procedimiento están hechos de tal manera que nadie puede entender de qué se trata. Pero si uno se toma la molestia de tratar de entenderlo, entonces se da cuenta de que hay cambios tan radicales en juego, que en un debate honesto y un referéndum, no habría la menor posibilidad de lograrlos.
Un truco sofisticado para hacer más aceptable el monstruo de Lisboa ha sido presentarlo como la base necesaria para una identidad europea, para contrarrestar la agresiva influencia mundial de Estados Unidos. Pero ese es un truco deliberado de cebo y cambio: como deja en claro la fusión ya mencionada de la UE y la OTAN y la expansión hacia el este de ambos, lo que estamos tratando es más bien una estrategia imperial de confrontación contra Rusia y China, algo que esas dos naciones han entendido desde hace bastante tiempo.
E incluso si los autores de los tratados de Maastricht, Amsterdam, Niza y Lisboa no hubieran podido saber que la fase de intento de ratificación del Tratado de la UE coincidiría con la fase final del colapso del sistema financiero mundial, es evidente, sin embargo, que el sistema financiero La crisis ha amplificado en gran medida la energía y el ritmo de los intentos de la UE y de los gobiernos de lograr que los parlamentos ratifiquen el Tratado de la UE sin ningún debate real.
Y luego, si se ponen en contexto los esfuerzos por instaurar una dictadura en Europa con el intento de Bloomberg de llevarse las elecciones presidenciales de EE.UU., queda claro que a la oligarquía financiera internacional le gustaría reaccionar ante la nueva depresión y la crisis financiera mundial, con la mismos métodos que emplearon en la década de 1930: el corporativismo a la Mussolini y la política de austeridad de Hjalmar Schacht.
El Pueblo Debe Decidir
El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, como se mencionó anteriormente, no respeta ninguna limitación en su derecho comunitario. Y los artículos 2 a 6 del tratado de reforma, bajo el título de «Disposiciones Comunes», pretenden establecer a la UE como garante de la dignidad humana, la libertad, la democracia, etc. Estos valores, sin embargo, se encuentran entre los principios constitucionales irrevocables de nuestra Ley Fundamental. ; pertenecen a la constitución de la humanidad humana y representan principios de derecho que no están sujetos a los caprichos de la política.
De todo lo que hemos dicho anteriormente, la única conclusión puede ser que una revisión tan drástica de nuestro sistema legal, y el sometimiento de nuestra Ley Fundamental bajo una estructura antidemocrática, no puede permitirse que ocurra sin un debate integral de toda la ciudadanía, y una referéndum popular.
El Artículo 20, Párrafo 2 de la Ley Fundamental dice que «Toda la autoridad estatal se deriva del pueblo. Será ejercida por el pueblo a través de elecciones y otros votos ya través de órganos legislativos, ejecutivos y judiciales específicos».
Hasta ahora, estos organismos han sido negligentes en la elaboración de reglas para la realización de referéndums populares, porque aparentemente han pensado que es mejor no preguntar directamente a la gente. Pero en una cuestión tan existencial como la que tenemos ante nosotros, estos órganos ahora están llamados a definir de inmediato tales reglas para «otras votaciones» como se especifica en el Artículo 20, Párrafo 2.
¡Por un referéndum sobre el Tratado de la UE!
Tomado de larouchepub.com