“LA DECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN LA EVOLUCIÓN HUMANA”
(UNA PERSPECTIVA DARWINISTA)
Tesis para obtención de grado de maestra en ciencias de la educación.
Carmen Vergara Ramírez.
La identidad[1] de género[2] se va construyendo socialmente,[3] pero también tiene sus connotaciones biológicas, pues se determina el ser hombre o mujer a partir del reconocimiento del sexo genital, estableciendo parámetros conductuales de acuerdo a cada contexto social, iniciando en la cuna familiar y dándole continuidad en la formación académica y en la vida, donde hombres y mujeres juegan roles[4] distintos que la sociedad les marca según lo que espera de ellos, claro que la misma humanidad establece sus normas de acuerdo a sus costumbres y funcionalidad, por lo que hombres y mujeres viven su rol de diferente manera.
El hecho de que la sociedad espere cosas distintas de hombres y mujeres, implica que se marquen diferencias y con ellas algunas inequidades e injusticias en los distintos sectores sociales que afecta no solo a mujeres, sino también a hombres al designar y/o limitarles actividades según sea el sexo al que pertenece, se truncan habilidades que ambos pueden desarrollar, aunque es importante reconocer las diferencias y limitaciones que por naturaleza ya es de cada uno; estas no son justificación a las diferentes problemáticas que se suscitan como consecuencia, ya sea discriminación, maltrato, denigración, etc.
Por eso, y por otras razones o circunstancias es importante tener presentes las características biológicas de cada sexo y saber diferenciarlas -de las asignaciones sociales- tomando en cuenta la diversidad sexual a partir de su constitución biológica.
Las diferencias entre un sexo y otro dan cabida a la identidad considerando aspectos de cada personalidad desde los roles y las funciones que desempeña cada uno de acuerdo a su cultura, hasta los factores genéticos que se desarrollan desde el vientre de la madre, donde ya existe un ambiente hormonal que determina la sexuación de un individuo, desde su gestación hasta su nacimiento; dando origen al sexo genital del cual se parte para construir identidades.
Es importante rescatar la influencia de la constitución biológica de cada uno para determinar la construcción de identidad de género que no solo involucra la sexualidad de cada individuo, sino también las diferencias morfológicas, fisiológicas, la diversidad y preferencias, organismo y pensamiento entre hombres y mujeres, ya que existe toda una información genética que determina al sexo masculino o femenino y de la cual se desprenden los rasgos más predominantes que enmarcan una identidad dependiendo de la carga cromosómica que refleja las tendencias que se manifiestan, independientemente de su sexo genital, es decir; a partir de este se nombra al nuevo ser “hombre o mujer”, pero la constitución genética determina la carga hormonal que prevalece en cada uno de ellos.
Por eso se habla de una deconstrucción[5], ya que la misma evolución del ser humano exige que los antiguos parámetros construidos socialmente de la imagen del hombre y de la mujer, se rompan para dar apertura a otras formas de vida y pensamiento, considerando la diversidad sexual como parte de la naturaleza humana, pues ésta como otras especies, se transforma y modifica de acuerdo a las necesidades de adaptación a cada etapa evolutiva de la naturaleza, teniendo en cuenta que si el ser humano no fuera capaz de adaptarse a sus distintas épocas, ya se hubiera extinguido, por lo tanto, la misma capacidad de adaptación del ser humano, lo ha hecho evolucionar hasta nuestros días con las características adecuadas para sobrevivir a las condiciones de la naturaleza, estas características se van heredando y modificando en la información genética de las generaciones subsecuentes, haciéndolas más aptas, por lo tanto, podemos decir que tanto hombres como mujeres y respetando sus preferencias sexuales, tenemos una razón de existir en el momento y espacio y que no hay motivo para subyugar al otro género, pues ambos han evolucionado a la par.
Por lo tanto se toma en cuenta la construcción y deconstrucción histórica evolutiva de la identidad de género, considerando la diversidad sexual de acuerdo a la influencia genética o preferencia de cada persona, para salir de un parámetro social establecido acríticamente que considera solo dos géneros (masculino y femenino) y que no tiene en cuenta toda la influencia cromosómica de cada ser como parte de la naturaleza, o el derecho de la libertad de preferencia sexual. Cuando se tome en cuenta la libertad y derecho a la diversidad sexual, entonces se puede hablar ya de una deconstrucción de una realidad construida bajo parámetros de solo dos géneros, para reconstruir otra realidad donde se tomen en cuenta a todas las tendencias sexuales, dando paso a la diversidad y derecho de todos.
Todos los aspectos que influyen en la construcción y deconstrucción de identidad de género, tanto los biológicos como los histórico-sociales y hasta los religiosos o de creencias, implica considerar los rasgos y características del ser humano en todos los tiempos, desde su aparición al realizar diferentes funciones en cada época social, y cómo éstas fueron dejando huella tanto en la evolución genética como histórica del ser humano, que dejaron resultados en la sociedad actual y con ella algunas problemáticas de desigualdad y violencia que atentan contra la integridad y calidad de vida de algunos sectores, como mujeres, homosexuales, entre otros, siguiendo costumbres en diferentes contextos sociales según sean las expectativas que tienen para sus hombres y mujeres, con base en una vida establecida a partir de experiencias o herencias de la propia cultura o de otras.
La siguiente investigación pretende dar cuenta de la diversidad de problemáticas que implica aún la inequidad de género, y así mismo, la importancia que tiene atender a la diversidad, reconociendo su identidad y que esta se construye tanto biológica como socialmente, que estos problemas tienen sus antecedentes históricos que han dejado huella cultural y biológica en nuestra sociedad, considerando que el ser humano no solo es resultado de acontecimientos históricos, sino también de las modificaciones de la naturaleza para su evolución, que se ve reflejada en su organismo, formas de vida, organización social y pensamiento, diferencias en la morfología y funcionamiento social y biológico de hombres y mujeres; y parámetros que sigue cada quien de acuerdo a su historia de vida, contexto social, antecedentes culturales y genética que conforma a cada uno, sin perder de vista a la diversidad sexual. Lo que nos provoca exponer la siguiente hipótesis:
* Si la identidad de género se deconstruye históricamente, a partir de una ruta de reflexión interpretativa, entonces podemos transformar estructuras mentales y erradicar algunos convencionalismos acríticos que se dan en el contexto socio-histórico educativo.
Por lo tanto se considera importante destacar una perspectiva darwinista, de la que se rescatan los elementos sustanciales y teóricos de la evolución[6] que permitan explicar la conformación de la identidad de género, desde su construcción, constitución y deconstrucción a partir de un evolucionismo genético considerando las concepciones biológicas fundamentadas principalmente en los postulados teórico-evolutivos de Charles Darwin, para dar cuenta de cómo el ser humano se ha adaptado[7] y transformando[8] hasta llegar a lo que es en nuestros días, al igual que otras especies. Y tratándose del ser humano no se puede dejar de lado la concepción histórica que refleja en él como parte de la influencia fenotípica en su comportamiento y forma de vida. Por tal motivo cabe preguntar sí:
¿La identidad de género, está construida socialmente, o se constituye fenotípica y genotípicamente?
De acuerdo a este cuestionamiento, el trabajo está organizado como se presenta a continuación, para ir dando respuestas a las inquietudes generadas con base a la construcción y deconstrucción de la identidad de género, tomando en cuenta los postulados evolucionistas de Darwin para hacer hincapié en la pregunta central.
En el primer capítulo se considera la teoría de Darwin como sustento para explicar la construcción de la identidad de género desde el aspecto biológico y evolutivo de acuerdo a las necesidades de adaptación y supervivencia de los más aptos, parto de aquí, para explicar cómo hombres y mujeres desarrollan habilidades y morfología diferentes de acuerdo a sus necesidades, clima, adaptación, funcionamiento de su organismo, etc. Todo tiene una razón de ser de acuerdo a los postulados teóricos evolutivos de Charles Darwin, considerando elementos importantes que dieron pie a esta, entre ellos, algunos de sus antecesores que ya tenían una idea de transformación y herencia a las generaciones siguientes y de las que Darwin parte para complementar su teoría de la Evolución de las especies, entre ellas la humana, y cómo se retoman posteriormente estos elementos que dan pie a la genética, tomando en cuenta los procesos de evolución y transformación por selección sexual donde los factores genotípicos y fenotípicos son de gran importancia, sobre todo porque el clima, la herencia y región entre otros, son de vital importancia, ya que influyen en la constitución de cada ser, incluyendo las complejas estructuras neuronales que dan cabida a las diferentes formas de pensamiento.
En el segundo capítulo se abordan elementos históricos que han influido en los roles que juegan hombres y mujeres, desde las sociedades primigenias, patriarcales y matriarcales, dando un recorrido por las culturas occidentales, sin restarles importancia a otras, pero, para el propio fin de la investigación y considerando que nuestro contexto es resultado de una herencia occidental, se toma en cuenta esta principalmente, rescatando los mitos de los dioses a partir del surgimiento del patriarcado, y en qué lugar se deja a las diosas y mujeres de la cultura occidental, mesoamericana, entre otras, sin menoscabo de los acontecimientos épicos religiosos y cómo se retoman en la actualidad para considerar la feminidad y la masculinidad como influencia en nuestra cultura a partir de la conquista que trae como resultado el mestizaje de razas y culturas, de las que nuestros ancestros heredaron nuevas formas de vida y organización social estructurando su pensamiento y por lo tanto adaptándose a nuevos roles e ideas de lo que suponemos; debe ser un hombre y una mujer en cada sociedad, no dejando de lado la recombinación genética que influye en la identidad de género.
En el tercer capítulo, se aborda primero el concepto de Deconstrucción retomado de Jacques Derrida[9] para explicar cómo se da este proceso a lo largo de la historia del ser humano, que va rompiendo esquemas de pensamiento para reconstruir nuevas realidades y formas de vida, así se pretende complementar la información evolutiva genética que nos explica los procesos de transformación del ser humano desde su aparición hasta nuestros días, con los parámetros que se construyen y transforman socialmente en los roles femeninos y masculinos y como estos ya no son exclusivamente de hombres o mujeres, sino que se toman en cuenta otras opciones de identidad de género, considerando las legislaciones actuales y sus antecedentes históricos que involucra a hombres y mujeres, y como ha ido entrando la diversidad sexual; por lo tanto se hace un recorrido acerca de lo que ha sido la homosexualidad y los movimientos feministas que se han suscitado para reconocer los derechos de los grupos segregados que en este caso han sido las mujeres y los homosexuales, entre otros; que han estado presentes en toda la historia de la humanidad, logrando un lugar gracias a las diferentes luchas por el reconocimiento de su derecho, que se han visto plasmados en las legislaciones actuales, aunque no en todas, pues en parte de nuestro contexto (México) y en otras regiones, aún falta mucho por hacer y dejar claro en cuestiones de identidad de género, a pesar del reconocimiento y declaración universal de los derechos humanos que proclama una vida digna y respetuosa para todos.
De esta forma se pretende defender la tesis central planteada al inicio del proyecto, desarrollando un trabajo de investigación teórico, reflexivo, interpretativo que toma en cuenta los postulados biológicos y socioculturales en la constitución, construcción y deconstrucción de la identidad de género.
I
IDENTIDAD DE GÉNERO Y EVOLUCIONISMO GENÉTICO
1.- La identidad de género y el evolucionismo genético
La identidad de género conlleva ciertas implicaciones, en primer lugar aclarar que éste se construye socialmente al seguir patrones establecidos de un contexto sociocultural que rige lo que debe ser un hombre y una mujer, en segundo lugar, la asignación del género se da con base al sexo biológico[10] al que pertenece cada ser que nace.
En esta primera parte de la investigación nos enfocamos principalmente a la conformación genética y evolutiva del ser humano y cómo ha transformado sus roles femeninos y masculinos de acuerdo a sus necesidades de adaptación[11] en cada época y región en la que vive, ya que como especie[12] no escapa a las modificaciones de la naturaleza que deja huellas en su evolución para la supervivencia de los más aptos, conduciéndolos a actuar de tal manera que han desarrollado habilidades, se han transformado y evolucionado debido a sus diferentes formas de vida, y los ha llevado a crear, construir, destruir y en parte a dominar en algunas ocasiones parte de ella.
Por eso es importante tomar en cuenta toda la influencia genética que determina ya sea al sexo masculino o femenino y la diversidad sexual que se determina a partir de la concepción;[13] sin dejar de lado el contexto social del que más adelante se hablará.
En este caso, se consideran algunos elementos genéticos que nos ayudan a entender cómo se da la feminización o masculinización de un individuo, y con ello todo lo que conlleva, desde una identidad hasta una orientación sexual.[14]
Por lo que es necesario abordar una perspectiva biológica evolutiva que conlleva todas sus características físicas y fisiológicas de la identidad de género y su constitución biológica que determina a un ser. Es claro que en este ámbito hay muchas cuestiones que abordar, sin embargo, para fines de la propia investigación, en este primer capítulo solo nos acotaremos a tratar aquellos asuntos que por su naturaleza nos ayudarán a entender cómo la evolución del mismo individuo y la adaptación a sus diferentes necesidades, lo han llevado a jugar diferentes roles, ya sean hombres o mujeres en cuanto a su forma de organización social, y cómo esta nos remite a una división sexual del trabajo que deja consecuencias en la naturaleza y evolución de hombres y mujeres, influyendo en su identidad de género de acuerdo a cada región, cultura y época. Ya desde las comunidades primitivas hasta los diferentes momentos históricos en diversidad de espacios geográficos que han formado parte de toda una influencia fenotípica,[15] la cual ha dejado ciertas consecuencias genotípicas[16], que también determinan las diferencias de habilidades y de pensamiento entre hombres y mujeres, y cómo se vincula la diversidad sexual, todo esto se encierra en la forma de cómo se identifican sexualmente los seres humanos.
Es necesario también considerar una deconstrucción evolutiva como una prueba más de las modificaciones de la naturaleza, ya que no solo debemos considerar al masculino- hombre, femenino-mujer, sino que hay otras opciones como preferencia o decisión de diversidad sexual, y en algunos casos son aspectos naturales. Para poder realizar esta vinculación entre los aspectos sociales y biológicos, más bien entendidos como la influencia ambiental para que un individuo se desarrolle con características propias de sobrevivencia a éste, es necesario tomar en cuenta la constitución genotípica y fenotípica de la identidad de género que solo se da en los humanos.
Por lo tanto, es necesario abordar en este primer capítulo, aquellos elementos evolucionistas que fueron dando pie a las actuales teorías genéticas que explican los procesos genotípicos y fenotípicos del ser humano, y como estas teorías tienen sus antecedentes en los estudios precedentes que han dejado huella a otros científicos para dar continuidad a los postulados en relación con el origen, evolución, herencia, etc., de las especies, y que gracias a su curiosidad por saber cual es el origen de la vida y del hombre, se han dado explicaciones tanto religiosas como científicas, rompiendo unas a otras ideologías, llegando a nuestra época donde después del evolucionismo de Darwin la genética ha jugado un papel importante, sin dudar que esta de pie al origen de otros conocimientos o teorías para complementar los conocimientos que se tienen sobre el genotipo y fenotipo.
Así que abordar cuestiones de identidad de género a partir de los elementos fenotípicos y genotípicos, requiere tomar en cuenta los fundamentos que dieron pie a los estudios más recientes sobre genética, los cuales nos ayuden a entender y explicar esas diferencias de sexo y de género, que junto con la construcción social, el ser humano (hombre y mujer) ha logrado sobrevivir, a diferencia de otras especies gracias al instinto de conservación, ya que se ha adaptado a las diferentes etapas evolutivas, cambios climáticos, etc., que le han traído como consecuencia la evolución en todo sentido, desde morfologías, estructuras de pensamiento (donde intervienen estructura cerebral y conexiones neuronales, entre otras) y sexuación del individuo, así como las habilidades que le han ayudado a sobrevivir, heredándose a las generaciones siguientes.
Para lograrlo, es necesario tomar en cuenta a reconocidos naturalistas que de cierta forma contribuyeron a la reconocida teoría evolucionista de Charles Darwin; que es en la que nos basamos fundamentalmente, sin embargo, es importante destacar a otros como Buffon, Lamarck que son piezas clave de los antecedentes que dieron pie al origen de las especies de Darwin, y posteriormente algunos elementos que originaron el nacimiento de la Genética, donde ya se consideran las leyes de la herencia que Darwin ignoraba, pero que consideró al no descartar por completo la teoría lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos.
- Antecedentes que dieron pié a la teoría evolucionista de Charles Darwin
Hablar de una teoría evolucionista, nos remite a Charles Darwin, recordando su obra El origen de las especies,[17] donde manifiesta cómo por medio de la selección natural,[18] algunos organismos sobreviven o erradican según aptitudes de adaptación o transformaciones en sus órganos, sin embargo, antecedentes a él, ya existían otras creencias referentes a la vida y origen, sobre todo del hombre en la tierra, así contamos ya con algunas concepciones creacionistas; donde se piensa que todo fue hecho por un ser especial.
Está, es una de las ideas que se desprenden del polimorfismo de lo viviente,[19] que es un precedente a Charles Darwin, y que sus diversas teorías se pueden clasificar en dos grandes corrientes; por un lado tenemos las concepciones de los fijistas; que es una concepción dominante hasta el siglo XIX y postula la invariabilidad de las especies, esto significa que se debe aceptar su aparición única y espontánea. La concepción fijista predomina durante el Renacimiento[20] y se basa en la interpretación literal de las escrituras, aunque pese a todo ello, ya se daban inicios a estudios más científicos, que consideraban el cuerpo humano, por lo tanto se abre paso a los estudios de anatomía, aunque todavía muy difícilmente aceptados por los conservadores fijistas.
Por otro lado, esta otra corriente del polimorfismo, que es el transformismo, el cual, al contrario del fijismo, tiene la concepción de que las especies se derivan unas de otras, partiendo de la noción de que algunas especies vecinas bienpudieran tener un origen común, y que las diferencias eran producto del paso del tiempo.
Como bien se sabe, durante el Renacimiento se dieron grandes pasos a las ciencias, a la apertura de conocimientos, así como los descubrimientos que se hicieron, fueron dando pie a cambiar las viejas nociones que se tenían con respecto a algunos conocimientos, entre ellos el origen y edad de la tierra, de algunas especies, pues en esta época y con ayuda de los viajes que se emprendieron cada vez más largos, se descubrían cosas nuevas, otras regiones, especies y lugares donde explorar, por lo tanto, el conocimiento de fósiles y formaciones geológicas de la tierra, fue más detallado, y las concepciones cambiaron, y surgieron personas que se interesaron por descubrir otros panoramas, en lo que a evolución se refiere, dejando atrás viejas tradiciones y entrando en una nueva corriente, que en este caso es la transformista.
No es extraño que todas estas ideas hayan evolucionado a la par de la humanidad, pues de acuerdo a cada etapa histórica, nos encontramos con diferentes posturas, desde las explicaciones primitivas donde cada tribu establece sus propias imágenes de Dioses, aludiendo a sus creencias, y a la par comprueban supuestos para convertirlos en teorías; así, es importante también destacar una de las épocas esenciales y antecedentes aún al polimorfismo, como la presocrática, donde se destacan dos filósofos precedentes al evolucionismo por ejemplo:
Anaxímandro habría afirmado que los primeros seres vivos nacieron de la humedad, que luego llegaron a zonas secas y vivieron de forma distinta, así como que el hombre se generó de animales de otras especies, deduciendo que las demás especies se alimentan pronto por si mismas, mientras que el hombre necesita un largo tiempo de amamantamiento. Por ello, si en un comienzo hubiera sido tal y como es ahora, no habría sobrevivido. Empédocles, algo más de un siglo después, habría dicho que el hombre y los restantes seres vivos nacieron de la tierra, habiéndose originado de miembros y órganos unidos al azar, con lo que habrían surgido muchas combinaciones poco aptas, que fueroneliminadas, persistiendo solo las uniones más armónicas.[21]
Aunque es difícil también aceptar o interpretar estas dos posturas, de aquí se van derivando otras en cada periodo histórico, ya que después del fijismo y ya entrando al transformismo, surgen personajes que ya tenían una idea de evolucionismo, pero es con Darwin que se reafirman algunos conceptos, y que después de él vienen otros que enriquecen la teoría.
Pero es importante destacar a sus antecesores, como Buffon; uno de los naturalistas que ya sobresale en el transformismo y cambia algunas nociones que se tenían, por ejemplo respecto de la edad de la tierra, y de sus etapas evolutivas hasta la aparición del hombre, a su vez influye en Lamarck, en cuanto a su concepción respecto de la naturaleza, sin embargo ya se hablará más adelante de ellos, porque no son los únicos que ya tenían noción respecto del evolucionismo, sino que hay otros como:
Charles Lyell (principios de geología), Thomas Malthus (las poblaciones tienden a incrementarse indefinidamente y sólo pueden mantenerse bajo control a través de la escasez de alimentos, las plagas, y las guerras), Alfred Ruseel Wallace (descubridor de la selección natural en 1858),** Thomas Huxley (defensor guardián de las teorías darwinistas), Richard Owen (crítico infatigable del trabajo de Darwin), Jean Baptiste de Lamarck (uso y desuso de los órganos para heredarse) y August Weismann (los caracteres adquiridos no pueden heredarse), de entre una pléyade de científicos, físicos, geólogos, biólogos y más, que se han dedicado al estudio de la naturaleza y en los diversos campos del saber.[22]
Aunque es importante reconocerlos, dada la naturaleza de la investigación, no se abordan a todos, solo aquellos cuyos elementos sirven de sustento al trabajo, por sus concepciones con relación a lo que se pretende abordar: La deconstrucción de la identidad de género en la evolución humana, porque cada etapa evolutiva del ser humano (considerando su propia naturaleza y su propia historia) ha sido importantísima y crucial para evolución en todos los sentidos, entre ellos la misma identidad que se ha construido desde un entorno para sí mismo, los otros, y con los otros, y asimismo se ha deconstruido biológicamente para su sobrevivencia, sin embargo todo tiene un sentido lógico, por lo menos para la naturaleza, pues el ser humano es parte de ella, aunque gracias a su raciocinio ha influido en sus transformaciones y no debemos olvidar que somos parte de ella, y como parte, también somos el resultado de los procesos evolutivos por los que han pasado todas las especies, para un fin natural.
En este caso se abordan elementos de variabilidad en Buffon y de Transformismo en Lamarck, ya que sus investigaciones fueron cruciales al aportar elementos importantes a la teoría de la evolución con Darwin, que abre paso a la genética al considerar su teoría y retomar otros postulados para complementarse en su momento. Por tal motivo se consideran los factores ya mencionados para fines de esta investigación.
- Variabilidad en Buffon
George Louis Leclerc nació el 7 de Septiembre de 1707 en Montbard, a la orilla del río Amarcón, en la región francesa productora del vino de Borgoña y de la mostaza de Dijo. Se asocia a varios intelectuales de la ciencia, es nombrado miembro de la Real Sociedad Inglesa (Royal Society of London for the Imvrovement of Natural Knowledge). A los 25 años añade a su nombre el de Comte (conde) de Buffon. A sus 35 años de edad, ocupa un puesto en los jardines reales y su museo, gracias al que produce su gran obra La Historia natural, general y particular, donde por vez primera se hace un intento por sintetizar todo el conocimiento científico disponible hasta ese momento acerca de la naturaleza que rodeaba al hombre,incluyendo desde el origen y evolución de nuestro planeta hasta la biología de las ballenas, este fue el primero de muchos otros volúmenes que publicó para enfrentar las ideas evolucionistas de su época, aunque no encaro el dilema existente entre la creación y los cambios evolutivos, sino que se adhirió a la propuesta de la generación espontánea; teoría de la que fue fundador principalmente Aristóteles, que, hacia mediados del siglo IV a.c., se dedicó al estudio de las ciencias naturales. El filósofo sostenía que algunas formas de vida, como los gusanos y los renacuajos, se originaban en el barro calentado por el sol, mientras que las moscas nacían en la carne descompuesta de las carroñas de animales. Estas convicciones erróneas sobrevivieron durante siglos hasta que, hacia mediados del siglo XVII, el biólogo italiano Francesco Redi demostró que las larvas de mosca se originaban en la carne tan sólo si las moscas vivas habían puesto previamente sus huevos allí; por consiguiente, sostenía que ninguna forma de vida había podido nacer de la materia inanimada. Redi preparó algunos recipientes de vidrio que contenían carne del mismo origen; entonces cubrió la mitad de estos recipientes con gasa, de modo que pudieran transpirar y dejó abiertos los restantes contenedores. Después de algunos días observó que la carne contenida en los recipientes cubiertos, aun cuando estaba en putrefacción no contenía seña alguna de larvas, al contrario de lo que sucedía con la carne de los recipientes descubiertos, en la que las moscas adultas habían podido poner sus huevos. Este experimento habría podido demostrar definitivamente que la vida sólo podía originarse en otra forma de vida preexistente, pero no fue así: la teoría de la generación espontánea sobrevivió dos siglos más, gracias al apoyo de los medios religiosos partidarios del pensamiento teológico de Aristóteles.
El hecho de que Buffon retomara la teoría de la generación espontanea para considerar elementos que además le ayudaran a hacer sus investigaciones y establecer otras, es porque el siglo XVIII fue de gran importancia en la historia de la humanidad, ya que se dio pie a una nueva época: el renacimiento, recordándolo como el siglo de las luces donde la ilustración[23] es el parte aguas que da origen a otras ideas y no solo a creencias religiosas acerca del origen de las cosas, se buscan e intentan otras explicaciones sobre la creación de la tierra, de las especies y sobre todo del hombre con base en las indagaciones, experimentos e investigaciones científicas a pesar de los grandes conflictos que tuvieron algunos teóricos de su época para atreverse a indagar otros ámbitos además del creacionismo; por su formación en una época que estaba bajo la influencia del deísmo, y por lo tanto costaba trabajo aceptar otras ideas, tanto que se prohibía incluso realizar investigaciones más allá que fueran en contra de los postulados religiosos, deístas o creacionistas, así que se fueron dejando en la época algunos elementos evolucionistas que otras personas seguían, a pesar de tales circunstancias, algunos interesados en el origen de la tierra, la vida y sobre todo del ser humano, realizaron estudios que les permitió obtener algunos elementos naturalistas para explicarse dicha curiosidad.
Tal es el caso de Buffon, uno de los pocos naturalistas no fijistas de su época, que comienza por cambiar la idea de la edad de la tierra. Buffon, tiene una concepción dinámica y dispersa acerca del origen del hombre, de la naturaleza y de la creación de la tierra que influirá notablemente en Lamarck (de quien hablaremos más adelante).
Aunque se dice que en el pensamiento de Buffon falto un poco de rigor intelectual, debido a que a él no le gustaba la sistematización de las ideas, propuso un sistema de clasificación antropocéntrico donde “[…] el hombre se encontraba en el primer escalón, a continuación los animales domésticos más importantes, los cuales eran seguidos por un grupo de animales domésticos de segunda importancia […]”[24] por eso la idea de Buffon, es más acertada a una concepción de degeneración que: supone que una especie puede descender de otra especie, la primera, se acerca a lo que es un patrón original y de la cual, al ser degenerada se reproduce otra. En el pensamiento buffoniano, todos los organismos vivían en armonioso concierto en el cual no había lugar para la competencia o la lucha por la existencia, curiosamente; Buffon tenía percepción del poder de crecimiento geométrico o exponencial de las especies, pues en el volumen II de su Historia natural menciona que «[…] en 150 años el globo terráqueo puede cubrirse de un solo tipo de organismos.»[25] Sin embargo, no interpreta esta capacidad de enorme crecimiento de las poblaciones como un elemento que necesariamente crearía situaciones de competencia por recursos, sino como prueba y explicación de lo natural y fácil que resulta el que haya tantos seres vivos.
Los primeros conceptos de tipo evolutivo de Buffon aparecen cuando considera la historia natural del asno, en el que menciona que:
[…] si fuese cierto que el asno es solamente un caballo degenerado, no habría límites al poder de la naturaleza, y estaríamos en lo justo al afirmar que, de un solo ser la naturaleza habría producido, en el curso del tiempo, todos los seres organizados. ¡Pero no! Es claro, por la revelación, que todos los animales han participado igualmente de la gracia de la creación.[26]
Esto evidencia un criterio creacionista en las ideas de Buffon acerca del origen de las especies, pero contrasta con una visión sorprendentemente moderna de lo que es una especie: «Cada especie, cada serie de individuos capaces de reproducirse e incapaces de mezclarse con otras especies, será considerada y tratada separadamente.»[27] En otro ensayo (Sobre la degeneración de los animales) Buffon mezcla algunas ideas acerca de que los cambios en los animales se dan por procesos de degeneración; así, el asno se deriva del caballo por degeneración, como lo hace la cabra del borrego. Nuevamente, en sorprendente contraste, propone la original idea de que algunos animales exclusivos del Nuevo Mundo y de Oceanía, como los perezosos, los armadillos y los marsupiales, tuvieron que originarse en forma aislada del resto, pues para Buffon, cierto tipo de animales u organismos son consecuencia de la degeneración de otros, aunque cabemencionar, que hubo ciertas ideas de Buffon, en las que se tuvo que retractar, incluyendo las cuestiones de degeneración, que en cierta forma se justifica al encontrarse en una época en la cual influía aún el deísmo.
A pesar de ello, Buffon sigue con sus observaciones y descubre que las especies se multiplican más rápidamente que los alimentos, lo que implica una lucha por la supervivencia y una diferencia entre los individuos de la misma especie.
Es importante destacar elementos de Buffon porque a pesar de haber vivido en una época fijista, que fue muy difícil, y en cierta parte se justifica su falta de rigor siendo uno de los destacados defensores del transformismo ilustrado, y sus escritos, estudios y legados sobre los seres vivos y otros conocimientos lo demuestran, además algunos de los elementos evolucionistas que dejo a Lamarck, y que después retoma Darwin, servirán de sustento teórico a la investigación que se realiza, pues el interés de explicar la identidad de género en los humanos y como esta ha evolucionado a través de su historia gracias a la necesidad de sobrevivencia en cada época y en cada ambiente, nos remite a retomar algunas concepciones como la variabilidad,[28] considerando que tanto hombres y mujeres han evolucionado gracias a su necesidad de sobrevivir que desencadena una naturaleza dada de reproducción, pero con cambios genéticos en los subsecuentes, pues para Buffon el progreso, es decir “[…] la capacidad que tienen las sociedades humanas para perfeccionarse y lograr la civilización, depende del número de individuos que la integra y de la naturaleza particular de cada sociedad […]”[29] ya que un determinado número de sujetos forma una sociedad que en común comparte un espacio, formas de vida y costumbres, lo que los lleva a una reunión social, sin que ésta sea la única que influya en las costumbres y formas de vida del hombre, sino que existen otros aspectos que rescata Buffon como un estado de la naturaleza del hombre, ya que “[…] las variedades de la especie humana dependen de tres factores principales, dos de ellos relacionados: el clima y la alimentación y el tercero lo define como las costumbres.”[30]
El factor de la alimentación, es muy importante ya que se relaciona con los espacios geográficos y climáticos pues, estos determinan el tipo de organismo que se desarrolla, porque:
En el alimento que chupan aquellos seres organizados, hay moléculas organizadas de diferentes especies: que por medio de una fuerza semejante a la que produce la gravedad, aquellas moléculas orgánicas penetran todas las partes del cuerpo organizado, lo que ocasiona el desarrollo y causa la nutrición.[31]
De esta manera un cuerpo organizado no admite otras moléculas que no le sean propias, finalmente cuando el desarrollo ha llegado a la perfección, cada una de las partes del cuerpo ha enviado porción de aquellas moléculas orgánicas que le eran más análogas, de las que por su semejanza pueden servir a la nutrición, de este modo todas las especies sufren este proceso de nutrición y desarrollo.
Al clima respectan las diferentes necesidades que dan origen a los diversos modos de vida, y estos a su vez influyen en las múltiples diferencias del hombre al ser reflejo del ambiente en que vive, refiriéndose a él como ser biológico, destacando que la diversidad física de los humanos, y sus características peculiares en cada raza, vendrían a expresar la cualidad adaptativa del ser humano a los diferentes climas en que habita, por ejemplo; podemos ver como el calor del clima es la causa principal del color de la piel de los seres humanos, por mencionar algún caso, ya que lo que implica la variabilidad va mucho más allá del color de la piel, pues podemos mencionar las características físicas y diferencias de funciones en cada organismo según al clima que se adapten, puesto que la variabilidad genética nueva puede estar causada por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética. Considerando que la variabilidad es la materia prima de la evolución, para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber algo que seleccionar, es decir, varios alelos para el gen que codifica ese carácter. Además, cuanta más variación haya, más evolución también habrá.
.
Para considerar el aspecto de variabilidad, a Buffon le sirvió de mucho la teoría de los climas, sobretodo porque a partir de estos y la ubicación geográfica describe al ser humano como ser social en cuanto a creencias, tradiciones, costumbres, etc., ya que:
[…] todas las circunstancias que concurren a formar la temperie de cada región, fría o cálida, húmeda o seca, depende no solamente el color de los hombres, sino también la existencia de algunas plantas o animales que caracterizan ciertas regiones y no se encuentran en otras. Y de esa misma temperie dependerá el alimento de los hombres, segunda causa que influye mucho en su temperamento, en su fuerza, en su estatura y en su fuerza […][32]
por esta razón, es que Buffon al considerar los factores de la variabilidad de las especies (en este caso la humana), ya estaba dando pie a los estudios posteriores de genética que entrelazan los posibles intentos por descubrir dónde fue el origen del hombre, si en Asia, o en África, ya que existen hipótesis que suponen un modelo acerca de la aparición del hombre desde África, dispersándose desde allí por el resto del mundo, pues:
Algunos autores de esta teoría del reemplazo por parte de humanos procedentes de África sostienen, además que la transición entre el homo sapiens arcaico y el moderno estuvo asociada a la presencia de un cuello de botella poblacional muy estrecho en el origen africano, es decir una disminución drástica en el número de aquellos ancestros, hasta el punto en que llegaron a constituir en muy pocos individuos.[33]
Por lo que las evidencias moleculares que se utilizan, se derivan de los estudios de las genealogías del ADN, que lleva a los científicos a una reconstrucción del árbol genealógico donde se sitúan las raíces en África, sin embargo, existe también la posibilidad que al reconstruir un árbol, se encuentren con distancias genéticas que no correspondan a orígenes en poblaciones africanas, y no se encuentren estas, lo que da pie a nuevas hipótesis y encontrarnos con nuevos misterios.
Aún puede existir el hecho de que sea el origen del hombre haya sido en otras regiones, todo depende de las investigaciones del genoma humano[34] hasta desencadenar el origen de este y donde surgió, o que haya sido en diversas partes del entonces planeta tierra, quedando abiertas diversidad de posibilidades, o incluso podemos albergar una probabilidad con perspectiva de género, pues ya que es este nuestro tema central, bien podemos relacionar los estudios genéticos y las posibles trampas femeninas al considerar otras hipótesis como la metafórica que habla de los orígenes en las siete hijas de Eva, sin alusión al deísmo, sino como estudios de genética donde cabe la probabilidad que a lo mejor no fue una sola raíz quien desencadeno a la humanidad, sino que en cada región diferente hubieron diversas razas de las cuales procede el ser humano y de alguna manera justifica la variabilidad genética y de razas, que con el paso del tiempo, se fueron mezclando en cada proceso histórico del hombre al darse las conquistas, colonizaciones, o invasiones a otros pueblos etc. Esto es en cuanto a variabilidad, pero habrá que ver que dejó Buffon en Lamarck, y lo que este dice respecto del evolucionismo, y además cuales son sus contribuciones a la teoría de la selección natural, para entender mejor la diversidad sexual que actualmente vivimos los humanos y como ha venido influyendo el evolucionismo genético del que retomamos argumentos para tener clara la conformación de la identidad de género y su influencia evolutiva genética.
- Transformismo en Lamarck
Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, caballero de Lamarck, transformista que rompe con dogmas de su época como el fijismo y el creacionismo, introduce por primera vez el termino evolución “[…] como el desarrollo en el tiempo y la determinante influencia que ejerce el medio en las modificaciones del organismo […]”[35] idea que le da pie a declarar que todas las especies incluyendo al hombre descienden de otras especies, que todo cambio en el mundo orgánico e inorgánico es el resultado de la ley de la naturaleza y no de una intervención milagrosa.
Fue filosofo y naturalista, protegido por Buffon, se declara transformista al igual que él, el primer científico que formula una teoría coherente de evolución, de sus tiempos, realiza estudios de filosofía zoológica y parte de la convicción de que el medio ambiente (o circunstancia) influye en la evolución de los organismos, ya que “[…] sus necesidades movilizan la energía biológica de los organismos de forma que crean o modifican sus órganos […]”[36] por ejemplo el caso conocido, de cómo la jirafa ha desarrollado ese cuello tan largo, pues su necesidad de alimento y la altura de las acacias, han influido en la transformación de su órgano (cuello), heredando ese cambio a sus descendientes.
Según Lamarck, los organismos evolucionan necesariamente a través del tiempo en un proceso que pasa de manera continua de formas más simples a otras más complejas, y este proceso se repite sin cesar, proponiendo que es necesaria una evolución gradual ascendente, donde se dan modificaciones en los organismos para adaptarse al cambio de ambiente y adquirir nuevos hábitos, por lo tanto aquellos órganos que no se usen, se van atrofiando hasta desaparecer; y explica así su teoría de uso y desuso mencionando que: “[…] el uso de un miembro o un órgano lo refuerza y el desuso de los mismos conduce a su eliminación gradual. Las características adquiridas por uso y desuso, de acuerdo con esta teoría, son heredadas […]”[37] por lo tanto los organismos al acomodarse a su medio, se transforman,[38] bajo las influencias que ejercen las circunstancias a las que se encuentran sujetos los diferentes cuerpos vivos, pues:
No son los órganos, es decir, la naturaleza y las partes del cuerpo de un animal, las que han dado lugar a sus costumbres y sus facultades particulares, sino que, por el contrario, sus costumbres, su manera de vivir y las circunstancias en las que se han encontrado los individuos de que provienen, son las que, con el tiempo, han constituido la forma de su cuerpo, el número y el estado de sus órganos.[39]
Por lo que se puede decir que la complejidad de la evolución gradual de los organismos nos remite a entender porque actualmente existe la diversidad sexual, ya que se fue haciendo más complejo el curso de la evolución explicado a partir de diversos principios, en primer lugar “la tendencia de lo viviente a volverse más complejo, a causa de una fuerza que tiende incesantemente a complicar la organización,”[40] sin embargo, esta fuerza no actúa sola, ya que de haber sido así, se hubiera llegado a una escala perfecta de los seres, pero existe un segundo principio:
[…] los procesos de adaptación, la capacidad de los organismos de adaptarse a las circunstancias (palabra que toma de Buffon). El medio actúa sobre los seres creando necesidades que movilizan la energía biológica de los organismos, de forma que crean o modifican sus órganos. Esa es la razón de que la vida no pueda organizarse en forma de escala: la necesidad de atenderlos requerimientos del entorno local.”[41]
Entonces, no se puede dejar de lado el medio porque es muy importante para la evolución y transformación de los órganos de los seres vivos, dependiendo de cuales sean sus necesidades de subsistencia, no exceptuando a hombres y mujeres pues finalmente son los humanos los que nos interesan en este caso, pero al tomar en cuenta ya al medio, se reconoce que este impide la evolución natural de los seres vivos, dotados de una facultad que comportaría su progresiva complejidad, pues dicha evolución ya no es tan natural, ya que de ser así, ¿qué serían actualmente y en toda la historia de la humanidad, hombres y mujeres si hubiesen seguido su curso totalmente natural, y porque los animales que también están expuestos al medio, no han desarrollado potencial de raciocinio como las personas, recordando que “[…] la especie humana proviene, por evoluciones, de sus especies animales […]”[42] por lo tanto, en qué nivel de gradualidad quedan éstos y, hasta qué grado de complejidad hemos llegado como especie, para entender esto mejor, es necesario considerar un tercer principio en Lamarck, que destaca que una vez adquiridas ciertas particularidades, es preciso que puedan conservarse, que puedan transmitirse a sus descendientes, a lo cual se le llama la herencia de los caracteres o rasgos adquiridos,[43] que aclara que esta ley hace que los rasgos que un organismo desarrollo se heredara a sus generaciones siguientes, dejando claro que en el mismo organismo tal vez no lo desarrolle, pero lo hará por herencia en sus descendientes, además de ser la causante de la evolución de los animales, entre ellos la especie humana.
Considerando que no es la única ley de Lamarck, ya que con su método tan sistemático, se dio a la tarea de clasificar primero a los reinos, como vegetal y animal, en segundo lugar, a los animales vertebrado e invertebrados, de los cuales habla en su obra la filosofía zoológica y donde explica muchos de sus principios biológicos en animales vertebrados e invertebrados, además de rescatar sus cuatro fundamentales leyes que dicen:
1.- La naturaleza tiende a incrementar el tamaño de los seres vivientes hasta un límite predeterminado.
2.- Los nuevos órganos se producen como resultado de una nueva necesidad.
3.- Los órganos alcanzan un desarrollo que es proporcional al grado de uso al que están sometidos.
4.- Todas las características adquiridas por un individuo son transmitidas a su progenie.[44]
En estas cuatro leyes, Lamarck considera un factor primordial, y por el cual se le reconoce, como lo es la herencia de los caracteres adquiridos, reconociendo la importancia que hay de la relación entre el incremento del tamaño y la complejidad de los organismos, originándose cambios en los animales gracias a las modificaciones de las necesidades que el ambiente origina, así también se suceden nuevas formas de comportamiento que involucran el uso de órganos que tal vez no se empleaban, y por lo tanto hace que estos órganos conlleven una nueva forma de funcionamiento.
Por otro lado, Lamarck, también ha considerado al hombre, como un punto de referencias, colocándolo en un escalón más alto, dejando a los organismos más primitivos, por debajo de él.
Lo que nos remite a considerar que Lamarck ha tomado en cuenta esta escala, en primer lugar porque el hombre es también mamífero, además de reconocer su capacidad intelectual, porque “[…] la especie humana proviene, por evoluciones sucesivas, de otras especies animales […]”[45] de esta forma Lamarck, le da importancia a la superioridad de los mamíferos como animales vertebrados por encima de los invertebrados, ya que estos cuentan con una espina dorsal, eje de toda una columna vertebral, sobre todo al hombre porque “[…] posee un esqueleto articulado más completo y más perfeccionado en todas sus partes. Este esqueleto sostiene su cuerpo, proporciona numeroso puntos de inserción para sus músculos, y le permite variar sus puntos casi infinitamente […]”[46] entre otras cosas el hombre se toma como el punto de perfección, gracias, a que, como ya se mencionó; esta entre los mamíferos, entre las cualidades de estos también esta la inteligencia, y es a partir del ser humano que Lamarck toma en cuenta la degradación en las demás especies o animales, refiriéndose con esto a una simplificación que de clase se empobrecen los órganos, terminando por aniquilarse completamente.
Una vez más podemos entender como el medio causa las circunstancias que hacen que los organismos mediante sus necesidades degraden o desarrollen un órgano. Y es en la filosofía zoológica que Lamarck explica como a través de la necesidad como el medio domina y dirige la evolución de los seres vivos, y con ello es evidente que más que el mismo hombre, la naturaleza es sabia ya que ella misma ofrece circunstancias de evolución entre algunos seres y otras veces inexplicablemente para el hombre en algunos casos, ofrece las mismas circunstancias de degradación en su proceso y beneficio natural, de estas necesidades y circunstancias que ofrece el medio, bien podemos dejar claro que bajo los fundamentos Lamarckianos, la humanidad ha tenido que desarrollar órganos para la sobrevivencia en cada época evolutiva, por ejemplo órganos vitales para respirar y vivir en cada región, atmósfera de cada tiempo histórico-geográfico, y sin dejar de lado, el cerebro donde las estructuras se han desarrollado tanto en hombres y mujeres, bajo un ambiente hormonal y de sexuación que también han tenido sus proceso evolutivo, el cuál se retomará más adelante.
Por lo pronto podemos concluir que el lamarckismo es el cuerpo teórico que influye de una manera muy importante en Darwin que acepta la posibilidad de la herencia de los caracteres adquiridos como un mecanismo de evolución, y que bien podríamos considera como el punto clave o el intermediario entre lo que Lamarck ya tenía en mente y que es muy importante, y los estudios actuales de genética que hablan de herencia y toman en cuenta los genes, cromosomas y ambiente hormonal, así que tanto Buffon como Lamarck han sido muy importantes para dar un pequeño preámbulo a las ideas Darwinistas que marcan la perspectiva de la investigación que se sigue y no se podían dejar de lado, siendo antecedentes primordiales.
1.1.3 Evolución en Darwin
La teoría de la evolución[47] ha consternado a muchos desde su época hasta la actualidad, debido a la polémica que despierta acerca de la evolución del hombre que contrasta con ideas creacionistas que aún predominan en nuestros tiempos; a pesar de ello, es de reconocerse científicamente que “[…] la teoría de la evolución es la piedra angular de la biología moderna, y la obra de Darwin es el cimiento en que descansa dicha teoría […]”[48] dejando plasmados elementos importantes en su obra principal El origen de las especies, que da pie a otras teorías actuales, donde explica los procesos evolutivos por los que los organismos pasan.
Existen dos razones primordiales por las cuales considerar el Origen de las especies como obra que desencadena las actuales teorías biologicistas que explican los procesos evolutivos de las diferentes especies y sobre todo del hombre. La primera razón es que dicha obra fue el resultado del sistemático análisis e innumerables observaciones que realizó Darwin con todas las especies que encontró alrededor del mundo en el viaje que realizo a bordo del Barco Beagle (1831-1836), gracias al cual se convirtió en un gran naturalista.
La segunda razón, y que tiene relación con la primera, es que en el origen de las especies plasma su teoría de la selección natural, que entre otras cosas, explica el mecanismo por el cual las especies pueden cambiar, además demuestra que “[…] la naturaleza selecciona entre los miembros de una especie, aquellos que mejor pueden afrontar los rigores de la vida […]”[49] los que no, como podemos presuponer, se han extinguido. Es importante recordar que Darwin, retoma algunos de los elementos de Lamarck por ejemplo, al considerar que:
Como las condiciones del medio cambian, la selección natural favorece determinadas características en una población que varía al azar. Tal como afirmó el filósofo evolucionista del siglo XIX Herbert Spencer, la naturaleza garantiza la supervivenciade los más aptos.[50]
De esta manera y recordando algunos elementos de Lamarck, menciona que el medio propicia las circunstancias para que los organismos evolucionen al modificar sus órganos de a cuerdo a sus necesidades de supervivencia y estas modificaciones se heredan a las especies sucesoras, y de este modo tanto en la naturaleza como en las ciencias sociales ha funcionado este mecanismo de la supervivencia de los más aptos, que ocasiona una evolución en los organismos.
Este postulado no solo ha sido retomado por la biología para explicar la naturaleza de los diferentes organismos, sino también ha sido útil para la sociología al tratar de explicar algunos fenómenos sociales, y a pesar de los desacuerdos, polémicas y superación misma del Darwinismo, que originalmente explica hechos naturales, resulta que también lo han adaptado a fenómenos sociales, dando el nombre de Darwinismo social, para relacionar estos procesos evolutivos de la naturaleza, con los que ha pasado el hombre para evolucionar socialmente y lograr lo que hasta hoy hemos visto, pues no es de sorprender, ya que la humanidad misma es el reflejo de la evolución del hombre como parte de la naturaleza y donde comparte espacio con las otras especies.
Sin embargo, no es de interés por el momento discutir a que se refiere este Darwinismo social, sino más bien remitirnos al Darwinismo original que explica hechos naturales por los que las especies pasan para modificar y heredar esos cambios a sus próximas generaciones ocasionando una evolución de las especies que se va dando gradualmente generación por generación para hacerse hábiles y sobrevivir en las circunstancias que el medio proporciona.
Y hablando de medio, Lamarck no es el único del que Darwin retoma elementos para desarrollar su teoría de Selección natural, pues en el mismo Origen de las especies se mencionan varios predecesores que fueron dando diferentes ideas y argumentos a Darwin para desarrollar su teoría que se basa de otros elementos para hacerla completa en sus tiempos, ya que de esta se desprenden otros argumentos que en su época no consideraba, pero que actualmente podemos tener gracias a que el origen de las especies fue una excelente introducción acerca del gran tema de evolución.
Para que este proceso sea posible, Darwin insistió en que la evolución era gradual y no esporádica, ocurriendo cambios evolutivos graduales y lentos, y aunque no conocía los mecanismos de la herencia, aún retomando elementos de Lamarck, sabía que las variaciones ocurren y que al menos alguna de ellas se hereda, para lo que desarrollo experimentos (con palomas) donde argumentaba una teoría de la herencia a la que denomina “Pangénesis” que propone que cada órgano del cuerpo emite partículas microscópicas (gémulas) que se reúnen en los órganos reproductores en donde influyen en la forma, tamaño y funciones de los órganos correspondientes de la descendencia. Como desconocía los mecanismos hereditarios, Darwin pretendía explicar como algunos hábitos adquiridos de los padres podrán afectar atributos de los hijos, y a este fenómeno le dio el nombre de “herencia por uso y desuso” (o lo que bien podría ser la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck).
Lo anterior bien puede remitirnos también al comportamiento humano y como este deja huella en las generaciones siguientes no por mero aprendizaje, pues entonces estaríamos hablando de una duplicación cultural, y sería extremoso pensar que los comportamientos se heredan, pues sería tanto como decir que existe un gen que determina el comportamiento, cuando realmente esto no es así, ya que “[…] la naturaleza humana es parcialmente moldeable; para lograrlo, sin embargo, hay que conocer las predisposiciones adquiridas a través de la evolución.”[51] Y estas predisposiciones implican considerar que el comportamiento humano representa una respuesta diferenciada a las presiones del genotipo y del ambiente, el mismo genotipo producirá conductas diferentes en ambientes diferentes, pero que al agruparse en entornos semejantes se pueden originar comportamientos semejantes.
Sin embargo hay que aclarar que para algunos comportamientos no existe la excusa del genotipo como determinante total, pues como ejemplo baste la discriminación o el racismo, ya que no hay opción ni cabida para este tipo de comportamientos justificándose en la relación gen-comportamiento.
Aunque como ya se mencionó, Darwin desconocía los procesos hereditarios, y sobre todo genéticos por los cuales se heredan las variaciones de las especies, insistía en que la selección natural solo requería que la variación hereditaria ocurriera, y se concentro particularmente en explicar como todas las condiciones del medio ambiente afectan al individuo sobre todo en su semilla a lo largo de su vida y por lo tanto a las variaciones internas lo que trae como consecuencia un individuo modificado subsecuente del primero, por esta razón, las teoría Darwinianas encajan o dieron pie a lo que es la genética actual basándose en dos primordiales elementos que son el fenotipo y el genotipo.
Aún se consideran algunos elementos Darwinistas como las leyes de la variación, el hibridismo y la herencia, que como ya se ha mencionado, forman parte de La selección natural como principio de conservación y supervivencia de los más aptos, donde la variación sobre la que actúa la selección natural “[…] es producto de la recombinación de genes y la mutación […]”[52] para lo que es importante destacar, que para que se produzca una variación importante, los seres orgánicos deben estar expuestos durante varias generaciones a condiciones nuevas para que empiece a variar, porque una vez que ha empezado, continuará variando durante muchas generaciones después.
Por eso es tan importante retomar la teoría evolucionista de Charles Darwin como sustento de la deconstrucción de la identidad de género porque a partir de lo ya mencionado, es como podemos entender que hombres y mujeres pueden variar en su identidad como género masculino y femenino, ya que las condiciones de vida son diferentes y las exigencias también y como más adelante veremos, el genotipo y fenotipo de cada ser humano se ve modificado en cuanto a preferencias y cargas hormonales y cromosómicas que además determinan una sexuación independientemente de lo que se llame macho u hembra según su sexo genital, pues actualmente podemos ver que tanto hombres como mujeres contienen material genético masculino y femenino en ambos, además como la teoría Darwinista lo menciona, la naturaleza selecciona a aquellos con características aptas para la supervivencia de las condiciones que se presentan en el medio, y tal vez no sean casuales las modificaciones en comportamientos humanos tanto femeninos o masculinos, sino causales, pues aun la misma naturaleza debe asegurar su propia evolución, por ejemplo: no invadirse de plagas, y considerando que la especie humana es la mayor de estas, existe una evolución y mutacionismo al dotar de excesivo material genético masculino a mujeres, o femenino a hombres provocando la diferencia en cuanto a preferencias sexuales para asegurar un limite de reproducción al unirse […] un óvulo y un espermatozoide que son considerados las semillas provocadoras de una plaga que puede propagarse […][53] además que el excesivo material genético masculino en mujeres bien puede intervenir con la concepción o anticoncepción que pueda sufrir su organismo.
La teoría mutacionista explica que las variaciones discontinuas podían surgir por mutación y ser transmitidas a la descendencia mediante factores discretos estables, las pequeñas variaciones cuantitativas que aparecen cada generación no eran heredables, según el gradualismo darwinista, la variación aparece por fluctuación continua, y el cambio evolutivo se acumula en incrementos infinitesimales y en la dirección favorable, gracias a la selección natural. El mutacionismo, sin embargo, postuló que la evolución procedía en dos pasos: en primer lugar, la ocurrencia azarosa de una mutación; en segundo lugar, su preservación o eliminación por la selección natural. Confiere a la mutación, cierto control sobre el curso de la evolución. Este aspecto es uno de los elementos fundamentales de la teoría evolucionista de Darwin, tal como lo es el caso del hibridismo.
El hibridismo es otro de los aspectos que retoma Darwin como el limite donde termina la fertilidad perfecta donde los órganos sexuales de una especie pura funcionan adecuadamente para procrear un descendiente de la misma especie, pero que existe el hibridismo para marcar el principio de una esterilidad donde ya no se puedan procrear individuos que demarquen una confusión entre especies, un ejemplo de ello es el cruzamiento del caballo con la burra y se procrea una mula, en esta ultima ya no hay fecundidad, debido a que existe una diferencia entre los cruzamientos, debido que esta evita la procreación entre especies, actualmente a esta infertilidad se le conoce como “mecanismos aislantes”. “Estos incluyen diferencias en la conducta durante el cortejo y en la época del celo, así como las diferencias físicas que evitan el apareamiento o el desarrollo del embrión,”[54] por lo que la esterilidad de los híbridos, los elementos sexuales están imperfectamente desarrollados porque sus gametos contienen o muy pocos o demasiados cromosomas, situación que se sale de los limites que exige el proceso de meiosis (suma cromosomática que se da a partir de la unión del óvulo y espermatozoide donde cada uno contribuye con un numero determinado para ser engendrado un nuevo ser).
Actualmente tenemos nuevos avances científicos que retoman elementos evolucionistas de Charles Darwin para dar pie a la genética (sustancial para este trabajo), que aunque Darwin desconocía los términos tal y como se mencionan actualmente, ya tenía una idea de este proceso de herencia y evolución de acuerdo a la transmisión de genes a las generaciones siguientes, importante proceso por el cual se da una lucha por la sobrevivencia y lo logra el más apto.
A medida que se ha ido desarrollando la comprensión de los fenómenos evolutivos, posturas y creencias bien arraigadas se han visto también cuestionadas.
La aparición de la teoría evolutiva marca un hito, no solo en su campo de pertinencia al explicar los procesos que originan la diversidad del mundo vivo; sino también más allá del ámbito de las ciencias biológicas. Naturalmente, este concepto biológico choca con las explicaciones tradicionalmente creacionistas y fijistas de la época, pues aún en nuestros días. Aspectos como el de la descendencia de un ancestro común, suscita reacciones en algunas personas.
La teoría evolucionista marca como las estructuras y especies no aparecen por necesidad ni por designio divino; sino que a partir de la variedad de formas existentes solo las mejor adaptadas son conservadas en el tiempo. Este mecanismo, independiente de un plan, de una voluntad divina o de una fuerza sobrenatural ha sido explorado en consecuencia en otras áreas de la biología.
La adopción de la perspectiva evolutiva para abordar problemas en otros campos se ha mostrado enriquecedora y muy vigente; ya que la teoría de la evolución por acción de la selección natural también ha sido adoptada como fundamento para varios sistemas éticos y sociales, como el Darwinismo social, el cual mantiene que la supervivencia del más apto explica y justifica las diferencias de bienestar y éxito entre las sociedades y las personas, que claman que la civilización humana estaba revirtiendo la selección natural permitiendo que los menos aptos sobrevivieran y se procrearan en exceso con respecto a los más aptos. Sin embargo es importante considerar que esta teoría es biológica, no social y a qué nos atenemos al hacer ese tipo de adaptaciones.
La deformación del concepto evolutivo biológico, adaptado a tesis sociales y económicas ha sido usado como excusa para promover y defender la rivalidad y competitividad en muchos casos despiadada entre personas, empresas y naciones e incluso ha llegado a ser empleado para justificar venganzas, por el mal extrapolado principio de supervivencia del más apto.
La noción de que los humanos comparten ancestros comunes con otros animales, también afectó la manera en la que algunas personas ven la relación entre los humanos y otras especies, nos olvidamos que también somos una especie derivada de la naturaleza.
1.2 Transformismo fenotípico y sus posibles influencias genotípicas
Después de la teoría de la evolución de Darwin, aún queda pendiente tomar en cuenta un eslabón más para completar la cadena del argumento Darwiniano, y esta es la genética,[55] pues en la época de Darwin, aunque ya se hablaba de herencia y de caracteres, la dificultad más seria que enfrenta el Darwinismo, es la carencia de una teoría especifica sobre la herencia que pueda explicar la persistencia de generación en generación, de las variaciones sobre las que actúa la selección natural. Aunque ya se tenía una idea, pues las teorías de ese tiempo, ya consideraban las características de los progenitores y como se mezclaban a la de los hijos, pues Darwin mismo reconocía que:
[…] si la herencia es “mezclada”, no es fácil explicar el efecto de la selección natural en multiplicar las variaciones favorables. Si existe una variante ventajosa en un individuo dado, la ventaja se reduciría a la mitad en sus hijos, al mezclarse con la variante menos ventajosa presente en el otro progenitor. Las variantes favorables se disminuirían de generación en generación.[56]
Es decir, aún las variantes ventajosas se tienen que mezclar con otras igual de ventajosas, si no se disminuyen, a partir de este argumento se consideran ya las características y mezcla en los organismos; pero aún faltaba una pieza clave que explicara como los caracteres heredados de cada uno de los progenitores no se mezclaba, sino que se separaban, pero ¿por medio de qué?
Fue hasta el siglo XX con los experimentos del monje austriaco Gregor Mendel, (quien nació en la actual República Checa en 1822 y muere en 1884) Biólogo austriaco. En 1843 Johann Gregor Mendel ingresó en el monasterio agustino de Königskloster, cercano a Brünn, donde tomó el nombre de Gregor y fue ordenado sacerdote en 1847. Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y ciencias (1851).
En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.
El núcleo de sus trabajos comenzó en el año 1856 a partir de experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del monasterio, le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la herencia, que fueron:
la primera, cuando se cruzan dos variedades puras de una misma especie, los descendientes son todos iguales y pueden parecerse a uno u otro progenitor o a ninguno de ellos; la segunda afirma que, al cruzar entre sí los híbridos de la segunda generación, los descendientes se dividen en cuatro partes, de las cuales una se parece a su abuela, otra a su abuelo y las dos restantes a sus progenitores; por último, la tercera ley concluye que, en el caso de que las dos variedades de partida difieran entre sí en dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de acuerdo con la primera ley con independencia de los demás.[57]
Estas leyes de Mendel explican los rasgos de los descendientes, a partir del conocimiento de las características de sus progenitores. Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado las leyes de la herencia y sus observaciones le permitieron acuñar dos términos que siguen empleándose en la genética de nuestros días: el carácter dominante y recesivo,[58] son, asimismo, dos de los conceptos establecidos por Méndel de absoluta vigencia en la actualidad.
Es así como se descubre la existencia de los genes y como influyen en la herencia, pero no fue el único, pues con Mendel se abren nuevas ideas y corrientes de pensamiento, ya que se da apertura a supuestos genetistas y biólogos, que además no aceptaban las posturas de la evolución de los organismos tal y como Darwin las propuso, pues como ya se ha mencionado, su teoría aun no estaba completa, pero los nuevos experimentos de Mendel y las nuevas posturas iban en contra y en ocasiones en defensa de los postulados Darwinistas, incluso, Mendelianos, pero fue necesario que se diera el enfrentamiento de ideas para completar un esquema evolutivo que contemplara los fundamentos evolucionistas y genéticos, y como ejemplo tenemos a los siguientes pues: entre los defensores de la selección natural, encontramos a August Weisman, biólogo Alemán que durante la segunda mitad del siglo XIX publica su teoría del germoplasma donde distingue la existencia de dos componentes en cada organismo “[…] el soma, que comprende las principales partes del cuerpo y sus órganos y el germoplasma, que contiene las células que dan origen a los gametos y, por tanto a la descendencia […]”[59] lo que quiere decir que el germoplasma se separa del soma, o sea de las células que dan origen al resto del cuerpo, con esta idea abre el camino para pensar que la Selección natural es el único proceso que puede dar cuenta de las adaptaciones biológicas, por lo tanto a las ideas de Weisman se le conoce como neodarwinismo, dando pie al origen de otras teorías complementarias.
El darwinismo, herencia y neodarwinismo, consideran la evolución por medio de la selección natural para que se dé un proceso de cambio y diversificación de los organismos en el tiempo, recordando los elementos Bufonianos y Lamarckianos, afectando a todas las características de su vida, incluyendo el material hereditario, por lo tanto la evolución se puede describir en términos genéticos como un proceso de cambio en la constitución genética de los organismos a través del tiempo, considerando dos aspectos, el primero abarca el mutacionismo que propone Hugo de Vries[60] donde propone dos tipos de variaciones en los organismos, uno consiste en la variación ordinaria que se observa en los individuos de una misma especie. “Este tipo de variación no tiene consecuencias ultimas en la evolución, porque según De Vries, no puede llevar a traspasar los limites de la especie, incluso bajo las condiciones de la más fuerte y continua de la selección […]”[61] el segundo menciona otro tipo de variación que consiste en las variaciones por mutación genética, que se dan por “[…] alteraciones espontáneas de los genes que ocasionan grandes modificaciones de los organismos y que pueden dar origen a nuevas especies […]”[62] por ejemplo, una nueva especie se origina de repente y es producida a partir de una especie preexistente sin ninguna preparación visible y sin ninguna transición.
Este mutacionismo de De Vries se inicia casi al mismo tiempo del redescubrimiento de la teoría mendeliana, sin embargo aunque es rechazado por muchos naturalistas contemporáneos y biometristas, entre ellos Karl Pearson (matemático ingles) quien defiende la selección natural como causa de la evolución, lo retoman para explicar la aparición de las especies y la dilución de las variaciones, pues según los biometristas:
La selección natural es la causa principal de la evolución, a través de los efectos acumulativos de variaciones pequeñas y continuas, tales como las que se observan en individuos normales, con respecto al tamaño, la fecundidad la longevidad, la adaptación a diversas condiciones ambientales y rasgos por el estilo.[63]
Las variaciones favorables, desde el punto de vista del organismo son las que incrementan su probabilidad de supervivencia y procreación. Tales variaciones serán entonces preservadas y multiplicadas de generación en generación a expensas de las menos ventajosas, precisamente porque sus portadores sobreviven y se multiplican con más eficacia, no olvidemos que Darwin consideraba este proceso de multiplicación de variaciones ventajosas, a costa de las que no lo son, como selección natural.
En los humanos, existen aún muchas más variaciones, pues es el único mamífero erecto que ha desarrollado su cuerpo, por ejemplo, cabeza cuello y brazos necesarios para golpear o lanzar con destreza, a su vez que han desarrollado un cerebro capaz de coordinar los movimientos de las manos y de los ojos dando pie a una serie de reflejos del cuerpo. Esto es una muestra más de la multiplicación de las variaciones en los humanos, pues cómo habría podido evolucionar un ser humano hasta nuestros días, si sus variaciones no hubiesen podido ser heredadas para sobrevivir en los diferentes hábitat por los que ha pasado; y podemos mencionar entre estas variaciones, también el material genético que comprende hormonas y cromosomas en el sexo masculino y femenino y por lo tanto una diversificación sexual de la que se desprende la diversidad y por ende tenemos diferencia en orientación sexual que da pie a la diversidad de género.
Entre las teorías genéticas del mutacionismo y la variabilidad, surgen al fin con Gregorio Méndel; los elementos para explicar más completa la teoría de Darwin, tomando en cuenta ya el fenotipo y el genotipo. La distinción entre estos es fundamental para la comprensión de los estudios en genética.
El genotipo incluye toda la información de los genes, aun cuando parte de la misma se encuentra en forma de genes recesivos, que no tienen efectos visibles con el individuo en cuestión, El fenotipo es el resultado combinado de aquellos genes que se expresan y de todas las influencias ambientales desde el momento en que el óvulo es fecundado: es el organismo tal y como lo vemos […][64]
De este modo podemos comprender como el fenotipo comprende al conjunto de caracteres morfológicos, funcionales, bioquímicos, conductuales, etc., que presenta un ser vivo. Gran parte del fenotipo es hereditario, es decir, que corresponde a las características que un ser vivo recibe de sus progenitores; pero no siempre es así. Por ejemplo, una persona que ha aprendido a tocar el piano puede llegar a hacerlo muy bien a través del ejercicio y del aprendizaje. Saber tocar el piano es sin duda una característica fenotípica; sin embargo, ésta característica fenotípica no se hereda. Por, el contrario, el grupo sanguíneo, que también es una característica fenotípica, está determinado por los grupos sanguíneos de los progenitores. Mientras que el genotipo es el conjunto de genes que presenta un individuo. Muy frecuentemente estos genes determinan características que aparecen en el fenotipo; otras veces los genes no llegan a manifestarse. Así, por ejemplo: una persona que tenga el grupo sanguíneo A puede tener un genotipo A0, es decir, un gen parental determina la presencia del carácter A y el otro gen parental 0; pero en este caso la presencia de A (carácter dominante) se impone a la característica 0 (carácter recesivo); el individuo es fenotípicamente A aunque también tenga el gen correspondiente al grupo 0.
Siendo el genotipo un conjunto de información, es decir, una serie de instrucciones concretas mediante las cuales el ser vivo construye su fenotipo. Esta información está constituida por una macromolécula lineal, el ácido desoxirribonucleico (ADN, DNA), que es un polímero[65] constituido por la unión de monómeros de cuatro tipos distintos (los mencionados como A, T, G y C).
Con la teoría cromosómica, se completa la teoría evolutiva por medio de la selección natural, y se logra un gran avance en la biología del siglo XX, para explicar la evolución y la reproducción sobretodo en humanos cuyas células constan de 23 pares de cromosomas,[66] y cada uno tiene su pareja en el lado opuesto, al igual que el gene, que provienen de cada progenitor para heredarlo a la cría, comprendiéndose en el sexo, pues la reproducción sexual es muy importante para este proceso, ya que
[…] el sexo de un individuo es determinado genéticamente en la fecundación. Hombres y mujeres tienen 22 pares de cromosomas en común, pero los cromosomas del par vigésimo tercero llamados cromosomas sexuales son diferentes para cada sexo. Las mujeres tienen dos cromosomas X (XX), mientras que los hombres tienen un cromosoma X y uno Y (XY).[67]
Lo anterior es importante para aclarar que en el proceso de reproducción sexual, como ya se ha mencionado, implícitamente, los avances en los descubrimientos biológicos han sido determinantes, ya que hay que analizar la influencia de los espacios geográficos, climatológicos y temporales en la reproducción sexual, pues de aquí se da la variación de razas, de organismos y de especies capaces de adaptarse a un cierto tipo de clima y no a otro, pues la especie ha partido de su constitución biológica y su espacio geográfico, aprovechando y adaptándose a los recursos de su hábitat para desprender creencias y formas de vida que se suele dar en un espacio comunidad y no en otro; tal y como lo ejemplificaba Buffon en su variabilidad de especies, el medio influye en las razas, tanto que el color y grosor de la piel del hombre es el resultado del medio geográfico en el que se ha desenvuelto y además le sirve para vivir en ese mismo medio, lo que influye también en su cultura, de acuerdo al medio en el que se desenvuelva.
Los organismos en una comunidad de poblaciones, la existencia y apareamiento de un hombre y una mujer y la cría que se tiene como resultado, se define como macho u hembra, a partir de que cuente con un par de cromosomas ya sean XX o XY, pero cuando hablamos de diferencias de sexo entendida como una variable de contenido biológico estamos refiriéndonos a diferentes niveles que van desde lo más molecular, como lo cromosómico a lo más molar como los genitales externos.
Dentro del sexo se incluye un conjunto de elementos de diferenciación que se inicia desde el momento de la fecundación y la distinción sexual de los seres humanos que es muy compleja, ya que consideran las diferentes etapas de definición sexual, desde que se van consolidando las estructuras relacionadas con el sexo, hasta la definición total de este y todavía más allá, las diferentes orientaciones sexuales y la identidad de un género que enmarcan al nuevo ser como hombre o mujer dentro de sus estructuras biológicas sexuales, de esta manera contamos con el sexo cromosómico, gonadal y genital.[68]
Según Roberto Colom, el sexo cromosómico, se ha determinado desde el inicio, en la fecundación, cuando los progenitores cuentan ya con un conjunto de información genética que transmiten al producto que esta en un periodo de huevo considerándose a partir de este momento, hasta el día 14 aproximadamente y constituyendo el genotipo, las células encargadas de la reproducción (gametos) hacen su trabajo manteniendo el numero de cromosomas de la especie. De los 23 pares de cromosomas, solo uno es responsable de la determinación del sexo y su cariotipo[69] define ser hombre o mujer. Los cromosomas sexuales se describen según su forma y tamaño, como XX en la mujer, es homogametica, pues sus cromosomas son idénticos, y XY en el hombre, siendo heterogamético, presentando ambos cromosomas diferencias de tamaño, morfología y contenido genético, por eso a partir de aquí se empiezan a definir las diferencias sexuales biológicamente que se disparan a las características físicas, fisiológicas y neuronales dependiendo de la carga genética.
Aunque la mayor parte del material genético esta representado en el cromosoma X, porque tanto padre y madre heredan respectivamente un par de estos y en ambos se encuentra el cromosoma X mientras que el Y tiene especial importancia en el proceso de diferenciación sexual ontogénico, se han identificado genes en este cromosoma relacionados con aspectos masculinos tales como el crecimiento, la maduración ósea, el desarrollo de los testículos y la espermatogenesis. Cuando el sexo del producto es homogámetico, es decir femenino, implica que en ambos cromosomas X, se distribuyen de forma idéntica genes que controlan la expresión de la misma característica o rasgo, denominándose alelos, cuando entre estos hay uno más fuerte que otro, se le llama dominante, al débil se le designa como recesivo. Para expresar el rasgo que controla según la información que contiene, se requiere de otro igual, recesivo, aunque a veces no se expresa el gen recesivo, si se transmite.
Recordando que el sexo masculino solo tiene un cromosoma X, los genes distribuidos, se expresarán ya sean dominantes o recesivos. Y de acuerdo a esto, podemos hablar de algunas diferencias y ventajas o desventajas biológicas que existen entre hombres y mujeres, como las enfermedades ligadas al sexo, pues los hombres tienden mas a padecerlas, por ejemplo la hemofilia, la ceguera, distrofia muscular, feminización testicular, el síndrome de X frágil que también causa la deficiencia mental, pues X contiene la información necesaria para reducir la posibilidad de desarrollarlas, mientras que Y no cuenta con esta información, parece haber un tipo de protección femenina en este sentido.
La diferencia sexual cromosómica es la única que determina un embrión,[70] considerando que el periodo embrionario entra en fase a partir del día 14 hasta aproximadamente la sexta o séptima semana de gestación, antes de este tiempo, corresponde el periodo de huevo y se esta desarrollando una gónada embrionaria indiferenciada, que la genética del sexo considera, bajo la denominada ley de la potencia bisexual, es decir, que se caracteriza por la doble capacidad de desarrollarse en un sentido masculino o femenino donde “se esbozan los tractores reproductores: los conductos de Müller y los conductos de Wolf, precursores de los futuros ovarios o testículos.”[71] La dirección final del desarrollo es el resultado de una combinación de factores, tanto internos como externos.
Considerando poéticamente lo que es El principio de Eva para determinar en las primeras semanas del desarrollo ontogénico la diferenciación sexual femenina, ya que “[…] el impulso primario de la naturaleza es crear hembras. La diferenciación masculina resulta más lenta y requiere la intervención de lo que antes se denominaban realizadores sexuales, vinculados en un primer momento al cromosoma Y […]»[72] tal vez esto se deba a que el embrión aunque sea masculino, se encuentra inmerso en un ambiente intrauterino rico en hormonas sexuales femeninas y en cierto modo deba luchar más en el complejo establecimiento de su sexo.
El sexo gonadal, se desarrolla hacia la sexta semana de gestación, hay un crecimiento del embrión en el que se empiezan a observar esbozos de los principales órganos, aparecen las primeras características sexuales, la presencia del cromosoma Y, determina la diferenciación masculina en un complejo proceso basado en unos inductores genéticos específicos, que induce el desarrollo testicular de la gónada aún indiferenciada y el de las células encargadas de segregar testosterona; hasta la octava semana de desarrollo.
En este periodo se produce la regresión de los esbozos femeninos de la gónada; que aun predominaban en la potencia bisexual, en el periodo sexual cromosómico; para eso las células Sertoli hacen su función, produciendo una sustancia denominada Hormona inhibidora de los conductos de Müller,que es la encargada de inducir la degeneración del conducto femenino y que está presente hasta la pubertad, a partir de la cual empieza a decrecer. Al contrario, si no está presente el cromosoma Y, hacia el tercer mes de gestación, la gónada seguirá con una diferenciación femenina, más lenta y que supone la transformación del blastema indiferenciado en células foliculares productoras de estrógenos, que son las que se encargan de dar lugar a los ovarios en la etapa correspondiente.
Después del sexo gonadal tenemos el sexo hormonal, donde estas, juegan un papel muy importante ya que:
Las hormonas constituyen un conjunto de sustancias químicas producido por distintas glándulas endocrinas, que las liberan en el torrente sanguíneo de modo que llegan a todo el organismo y ejercen determinados efectos.[73]
Pero principalmente las hormonas sexuales son las primordiales en el comportamiento de un individuo, ya que determinan seguir o no un curso de identidad de género, puesto que las hormonas sexuales son un grupo particular segregado por las gónadas, ovarios o testículos, cuando en el nuevo ser se forman testículos, es fácil pensar que lógicamente ya están preparados para producir hormonas sexuales masculinas como la testosterona que pertenece al grupo de los andrógenos (hormonas sexuales masculinas pertenecientes a la testosterona); o cuando se forman los ovarios que producen estrógenos y progesterona, que son hormonas sexuales femeninas. Pero ello no significa que la diferencia entre hombres y mujeres radique ya en la segregación de hormonas de acuerdo a la gónada, sino que la diferencia estriba en la proporción relativa del conjunto de hormonas sexuales que cada individuo produce en función de su sexo, pues aún falta un detalle, mencionar que tanto hombres como mujeres producen los dos tipos de hormonas, considerando que ambos cuentan con el alelo X aunque el cromosoma Y haga la diferencia.
El sexo hormonal está determinado por la cantidad o nivel de hormonas respectivas y su presencia constituye otro momento critico del desarrollo embrionario, si hay suficiente testosterona habrá diferenciación masculina, si no, el embrión seguirá el curso femenino independientemente del sexo cromosómico o gonadal, existe el caso de embriones masculinos cuyos testículos no producen suficiente testosterona, no se concluye la diferenciación masculina y prosigue la evolución femenina. A causa de este proceso de la naturaleza, podemos especular el caso del hermafroditismo o también llamado intersexualismo, es cual es un grupo de afecciones donde hay una discrepancia entre los genitales internos y externos (los testículos o los ovarios).
El término antiguo para esta afección, es hermafroditismo, provino de juntar los nombres de un dios y una diosa griegos, Hermes y Afrodita. Hermes era el dios de la sexualidad masculina (entre otras cosas) y Afrodita la diosa de la sexualidad, el amor y la belleza femeninas.
Este termino alude partiendo de los antiguos mitos (de los cuales se hablará más adelante) los genitales en este caso suelen ser engañosos en apariencia provocando, confusiones debido a un grupo de afecciones a la que se han llamado trastornos del desarrollo sexual, y en términos más científicos, se denomina Intersexualidad XX y XY.
La Intersexualidad (o hermafroditismo) XX es cuando la persona tiene los cromosomas de una mujer, los ovarios de una mujer, pero los genitales externos con apariencia masculina. Esto generalmente es el resultado de un feto femenino que ha estado expuesto a hormonas masculinas en exceso antes del nacimiento. Los labios mayores (“labios” o pliegues de la piel de los genitales externos femeninos) se fusionan y el clítoris se agranda para aparecer como un pene. Esta persona generalmente tiene un útero y trompas de Falopio normales. Esta afección también se denomina 46, XX con virilización y solía llamársele pseudohermafroditismo femenino. Existen algunas causas posibles como:
Hormonas masculinas, como la testosterona, consumidas por la madre durante el embarazo, tumores productores de hormonas masculinas en la madre, entre los cuales los más comunes son los tumores ováricos. A las madres que tengan hijos con intersexualidad 46, XX se les debe hacer un chequeo, a menos que haya otra causa clara, deficiencia de aromatasa, que puede no notarse hasta la pubertad. La aromatasa es una enzima que normalmente convierte las hormonas masculinas a hormonas femeninas. El exceso de actividad de la aromatasa puede llevar a exceso de estrógenos (hormona femenina) y la escasez de actividad a intersexualidad 46, XX. En la pubertad, estos niños XX, que han sido criados como niñas, pueden comenzar a tomar características masculinas.[74]
La intersexualidad XY: se da cuando la persona tiene los cromosomas de un hombre, pero los genitales externos no se han formado completamente, son ambiguos o claramente femeninos. Internamente, los testículos pueden ser normales, estar malformados o ausentes. Esta afección también se denomina 46, XY con subvirilización y solía llamársele pseudohermafroditismo masculino. La formación de los genitales masculinos, externos y normales depende del equilibrio apropiado entre las hormonas masculinas y femeninas; por lo tanto, requiere una producción y funcionamiento adecuado de las hormonas masculinas. La intersexualidad 46, XY tiene muchas causas posibles:
Problemas con la formación de testosterona. Ésta se forma a través de una serie de pasos; cada uno requiere una enzima diferente. Las deficiencias en cualquiera de estas enzimas pueden provocar testosterona inadecuada y producir un síndrome de intersexualidad 46 XY diferente. Algunas personas tienen testículos anormales, producen cantidades adecuadas de testosterona, pero todavía tienen intersexualidad 46, XY, deficiencia de 5-alfa-reductasa. Las personas con esta deficiencia carecen de la enzima necesaria para convertir la testosterona a deshidrotestosterona (DHT), síndrome de insensibilidad a los andrógenos es la causa más común de intersexualidad 46, XY. Aquí las hormonas son todas normales, pero los receptores para las hormonas masculinas no funcionan apropiadamente. A este síndrome también se lo ha denominado feminización testicular.[75]
Existen otros casos como la Intersexualidad gonadal verdadera: aquí la persona debe tener tanto tejido ovárico como testicular. Esto podría ser en la misma gónada (un ovotestículo) o la persona podría tener un ovario y un testículo. Puede tener cromosomas XX, cromosomas XY o ambos. Los genitales externos pueden ser ambiguos o pueden tener apariencia masculina o femenina. Esta afección solía llamarse hermafroditismo verdadero. En la mayoría de las personas con intersexualidad gonadal verdadera, la causa subyacente se desconoce, aunque en algunos estudios con animales ha sido vinculada a la exposición a pesticidas comunes para la agricultura.
Muchas configuraciones de cromosomas y hormonas distintos a las combinaciones simples, no ocasionan una condición de intersexualidad donde haya discrepancia entre órganos genitales externos e internos, también podemos aludir a las diferentes orientaciones sexuales con las que contamos actualmente.
No cabe duda que gran parte del comportamiento tienen que ver con las hormonas, empezando por que el proceso de conversión del organismo humano en varón o mujer, inicia desde el momento mismo de la concepción, así “El conocimiento científico de los procesos de sexuación ha puesto de relieve su naturaleza plural, compleja e interactiva y la intervención de múltiples componentes de tipo genético, hormonal o neuronal […]”[76] estos conocimientos nos han llevado a saber que el ambiente hormonal también influye en la sexuación del cerebro, ya que la diferenciación cerebral principalmente en hombres y mujeres hace referencia a la estructuración del sistema nervioso en función del sexo. Esta regulación de hormonas se da principalmente en el hipotálamo[77] que es la estructura del sistema nervioso central encargada de regular las hormonas, entre otras de sus muchas funciones. Actúa a manera de puente entre el sistema nervioso y el sistema endocrino, y contiene la mayor concentración de receptores de las hormonas sexuales cerebrales.
Con relación a las hormonas sexuales, el hipotálamo actúa como centro de un circuito de retroalimentación que establece con la hipófisis, otro centro nervioso, las gónadas (ovarios o testículos) y las propias hormonas sexuales.[78]
Las diferencias constatadas en diferentes áreas del hipotálamo y que parecen relacionarse con conductas sexuales, incluida la orientación sexual, influyen también en la determinación de la identidad de género.
Aunque la construcción psíquica de género no se asienta solo en los procesos de sexuación, pues una mirada a la historia de la humanidad evidencia como todas las sociedades marcan unas prescripciones de género, estrechamente vinculadas con la diferenciación sexual característica de la especie humana. En tal sentido el ser humano es la única especie cuya evolución trasciende los límites biológicos, avanzando en su desarrollo no solo por las presiones de la naturaleza, sino que mira hacia el pasado y evalúa sus propias actuaciones que permanecen en la tradición. De esta manera, tanto la dotación genética del individuo como la determinación sexual cromosomática se configuran en el mismo momento de la concepción, pero también antes del nacimiento existen factores sociales vinculados con el entorno cultural, familiar y situacional concreto que van a ejercer un fuerte influjo en la construcción del género.
Aunque, los genes no producen comportamiento alguno que asegure su duplicación porque el individuo tiene una libertad notable dentro de la búsqueda de la máxima eficacia inclusiva. Los genes individuales o grupos de genes intervienen en el control de las diversas formas de comportamiento social humano, su identificación es cuestión de tiempo ya que “[…] la variación genotípica y la fenotípica están correlacionadas, resultaría que la variedad de las culturas humanas sería una función de la variedad que subyace a la distribución de los genotipos […],”[79] de esta manera el comportamiento humano representa una respuesta diferenciada a las presiones del genotipo y del ambiente.
Así, lo sustantivo del hombre moderno, no son los genes en sus comportamientos como parte de una herencia cultural en el papel que se le determine, ser hombre o mujer, afirmando que la naturaleza humana es la cultura y no que la cultura es una expresión de esa naturaleza, porque el hombre se ha hecho culto en el transcurso de su historia, tratando de entender, explicar y teorizar su propia naturaleza como parte de los complejos procesos de la evolución natural, y no que todo ha sido producto solo del hombre.
Por lo tanto, se pretende abordar la identidad de género, donde por un lado el comportamiento es una rama, que puede encontrarse en diferentes direcciones en función del genotipo y de la presión del medio. Eso implica que la hipotética dirección inicial puede anularse o invertirse a través del aprendizaje y la adaptación al medio y los distintos hábitats por los que se desenvuelve sobre todo el ser humano. Sugiriendo que la naturaleza humana es parcialmente moldeable; sin embargo para lograrlo hay que conocer las predisposiciones adquiridas a través de la evolución.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
La influencia genética es fundamental en la construcción de la identidad de género, ya que la carga hormonal y cromosómica son de vital importancia en el comportamiento de cada ser humano como resultado de la evolución, y con esta la adaptación a nuevas formas de vida.
Entre tanto, los componentes genéticos como ADN, hormonas, cromosomas, etc, en conjunto con las conexiones neuronales que conforman la constitución biológica del ser humano, son responsables de lo que exteriorizamos como entes vivientes manifestándolo en rasgos físicos, comportamientos, resistencia a las diferentes formas de vida, etc.
Por otro lado también es importante la influencia del ambiente y factores externos, en tanto clima, alimentación, adaptación, que influyen en el ser humano, como en los demás seres vivos, en la adaptación y evolución, de esta manera, es como también las identidades se transforman, una de ellas, la identidad de género, que incluye a todas aquellas tendencias y preferencias sexuales que se manifiestan como resultado de la diversidad humana, pues entre los diferentes agentes evolutivos que considera la diversidad sexual, podemos dar cuenta de la sexualidad, no solo como agente reproductivo, sino como la pauta a la diversidad, resultado de la naturaleza en su exigencia por adaptarse o erradicar las plagas que hagan daño al planeta, en este caso el hombre, y la diversidad sexual es una manera de abrir otras formas de vida sexual, pero con menores posibilidades de reproducción.
Esta diversidad sexual tiene sus consecuencias también en las estructuras de pensamiento, por lo tanto hay una evolución de ideas y de estructuras mentales que hacen cada vez más complejo el pensamiento del ser humano, entonces hombres y mujeres cambian sus perspectivas de vida y de género.
En este caso, una de las teorías que nos ayudan a explicar la identidad de género, es la evolución, desde la postura de Charles Darwin, no dejando de lado la importancia que tuvieron aquellos teóricos que dejaron alguna influencia en él para desencadenar un conocimiento hasta llegar a la genética. Es cierto que durante el renacimiento muchos se preocuparon por encontrar explicaciones alternativas al origen de la tierra, de la vida y sobre todo del ser humano, pero solo se retoma a Lamarck y Buffon por los fundamentos argumentativos que fueron útiles a Darwin para complementar su teoría de la evolución; como la variabilidad, la herencia de los caracteres adquiridos que ya retomaba para explicar como cada organismo cambia siempre y cuando tenga las posibilidades de sobrevivir al nuevo ambiente que se le presente. De esta manera retomamos sus elementos teóricos, aunque no se enfocan exclusivamente a la identidad de género, pero abordan cuestiones de genes, reproducción sexual, cromosomas y hormonas (en genética), que son de importancia para argumentar la evolución de la identidad de género, ya que en esta influyen los componentes genéticos del ser humano.
Es así como la humanidad evoluciona y hasta nuestros días se ha adaptado a los diferentes cambios climáticos, a cada etapa evolutiva de la naturaleza, y han desarrollado y erradicado habilidades según sean sus necesidades, por otro lado, las identidades también han sido diferentes debido a las características biológicas que conforma cada uno de sus organismos, lo que influye en su pensamiento y conducta gracias a la información genética que se tiene y modifica en generaciones atrás.
II
IDENTIDAD DE GÉNERO CONSTRUÍDA SOCIALMENTE A LO LARGO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA
2.1 Construcción de identidades desde la humanidad primigenia
La identidad[80] de género, se ha venido constituyendo en un sistema social, donde a hombres y mujeres se les determinan panoramas a seguir de acuerdo a su sexo, no es casualidad que durante muchos años, la humanidad haya asumido ciertos roles de comportamiento ya sean hombres y mujeres basándose en sus diferencias biológicas para determinar sus limitaciones; que fueron mucho más allá de dichas diferencias, así es como empezó a surgir la división sexual del trabajo, por ejemplo se puede mencionar que: “La mujer no esta físicamente equipada para la caza, para las grandes y largas batidas y cacerías […]”[81] desde nuestros ancestros se organizaron en un tipo de sociedad en las cavernas para un funcionamiento social en el que predominaba el comunismo primitivo en el periodo paleolítico,[82] donde vivía una sociedad mas o menos igualitaria, las riquezas ofrecidas por la naturaleza se repartían de una manera equitativa, siendo la mujer la que originalmente se encargaba de distribuir esas riquezas.
Desde entonces, las mujeres ya empezaban a desarrollar habilidades como la organización y el trabajo en grupos, habilidades y conocimientos sobre botánica, herbolaria, medicina, cocina y otras formulas, gracias a las tareas que hacían de alimentar a los hijos y a los animales de la comunidad, experimentaba y buscaba los ingredientes hasta desarrollar las recetas curativas y alimenticias, gracias a este trabajo que realizaban, “[…] fueron las primeras en cultivar el trigo, el primer cereal de la humanidad […]”[83] de ahí que se expandiera el cultivo de este cereal hacia el Medio Oriente, Europa central, siendo los Fenicios, Egipcios y Griegos, las culturas consideradas más poderosas, gracias a que sus tierras eran fértiles para el cultivo de este, desprendiéndose el mito de las tres razas (del maíz, el trigo y el arroz), aunque se denota como una explicación teológica, el cultivo de estas semillas han influido en los poderíos que han alcanzado las diferentes culturas, como ejemplo claro son los griegos, principales conquistadores de diversos territorios que se han expandido a lo largo de la humanidad, y la explicación es que “[…] la raza del trigo es la única verdaderamente progresista. Los grandes imperios de la antigüedad se fundaron sin excepción sobre los campos de trigo […]”[84] esto se debe a los valores nutricionales que este aporta, en cuanto a calcio, hierro, fósforo, que además de ayudar a la alimentación de seres humanos fuertes, ayudan al desarrollo del intelecto y alimentación de animales fuertes que ayuden al trabajo de los hombres, tal es el caso de los caballos, entre otras cosas, se pudieron alimentar animales que posteriormente fueron parte de la dieta de los hombres de estos territorios, completando una alimentación a la especie humana que fuera balanceada ayudando al desarrollo de fuerza e intelecto, y con ello convertirse en pueblos progresistas.
Pero las conquistas no han sido las únicas consecuencias de la humanidad primitiva donde la mujer ha jugado un papel muy importante a la par del hombre, ya que ha adquirido conocimientos sobre la naturaleza y desarrollado un sentido más agudo de percepción, habilidad que ha servido para detectar el peligro y poner alerta los hombres, además de curarlos y descubrir nuevas formulas medicinales y de cocina, también la ciencia ha sido consecuencia de estas habilidades adquiridas durante el paleolítico, hecho por el cual, con el paso de la historia las mujeres han sido perseguidas como las brujas, las hechiceras o los demonios de las cuales provienen todos los males.
El término de bruja se le da a la mujer a partir de que empieza a predominar el patriarcado, ya que la mujer ha sido la primera investigadora y analítica, que al asentarse la propiedad privada, se fue relegando de las acciones de caza en las que participa el hombre, este al darse cuenta de que su fuerza predominaba cuando cazaba más o al animal más fuerte, sobresalía ante los demás hombres de la comunidad, despertando la admiración en los otros y en la misma mujer, quien poco a poco solo observaba los logros del hombre fuera de la comunidad, este avivaba su orgullo al darse cuenta del respeto que los otros le tenían, dándose así un juego de poder entre hombres, donde el más fuerte predomina sobre el más débil, dejando de aceptar lo que en el paleolítico se daba: […] la mujer controlaba al hombre por medio del estomago, castigándolo al hacerlo deambular cuando éste no trabajaba, pasaba con los demás para que alguien se compadeciera y le dieran de comer, llegando poco a poco al punto de pensar “esta no es una mujer, es una bruja […][85] sin ser el único poder que la mujer tenía pues, el hombre al no darse cuenta de su participación biológica en la gestación, la mujer elegía entre la comunidad a un joven para engendrar un hijo, […] después de copular, se hacía un sacrificio, regando su sangre en la tierra para que los árboles florecieran […][86] cuando el hombre se da cuenta de su participación biológica, a la par del surgimiento de la agricultura, de la caza y de la propiedad privada, la mujer surge como primer capital, estableciéndose la monogamia para la mujer pero no para el hombre, de esta manera, él se aseguraba de la fidelidad de su mujer para tener la certeza de que los hijos que engendrara eran suyos y poder heredarlos, así se da continuidad a la propiedad privada en una sociedad patriarcal hasta nuestros días, donde las mujeres han tenido que luchar por sus derechos y una vida digna que le fue negada al inicio del patriarcado, que tuvo como consecuencia el derecho del hombre sobre su mujer, de poder matarla si quería porque era suya.
En este sentido la humanidad ha seguido roles básicamente femeninos y masculinos que la ha demarcado a lo largo de su historia, desde los primeros habitantes en la tierra, pues considerando que los sexos no han sido iguales porque existen diferencias determinadas por un lado biológicas, y por otro, porque sus mismas necesidades los ha llevado a realizar funciones diferentes, a organizarse de tal forma que ambos sexos logren sobrevivir en cada una de sus comunidades y en cada etapa evolutiva de su vida, marcando diferencias evolutivas que han heredado a sus generaciones.
Estas necesidades han hecho tanto a hombres como a mujeres hábiles en diferentes aspectos, por ejemplo: se puede decir que las mujeres tienen excepcionales facultades generadas desde su ancestral historia, como habilidad verbal, capacidad para interpretar posturas, gestos, expresiones faciales y otros signos no verbales, sensibilidad emocional, empatía, excelente sentido del tacto, del olfato, y del oído, paciencia, capacidad para pensar y hacer varias cosas simultáneamente, una amplia visión contextual de las cuestiones, talento para crear redes de contacto y para negociar, impulso maternal, llegar a consensos, entre otras cosas. Los hombres tienen otras dotes como; magnifica comprensión de las relaciones espaciales, talento para resolver problemas mecánicos complejos, capacidad para centrar la atención y habilidad para controlar muchas de sus emociones.
Se puede conjeturar que la diferencia en el desarrollo de estas habilidades masculinas y femeninas, se iniciaron con los grupos primitivos, dejando como resultado que el hombre ha desarrollado un pensamiento por pasos y la mujer un pensamiento en red a consecuencia de las acciones de nuestros ancestros, ya que las actividades que los hombres realizaban, eran: elaborar armas, salir a cazar grandes animales concentrando toda su atención en ello, porque si no, les costaría la vida, seguir huellas, pasar sigilosamente junto a un animal dormido detrás de un árbol, entre otras, tras realizar estos arriesgados quehaceres, heredándose tradicionalmente generación por generación, su cerebro fue gradualmente desarrollando una arquitectura propicia para excluir pensamientos periféricos, centrar la atención y tomar decisiones paso a paso. Mientras que la mujer ancestral realizaba infinidad de acciones simultáneamente como dedicarse a la crianza de los niños, vigilar la aparición de serpientes, escuchar el ruido de los truenos, probar si había algo venenoso, instruir a los curiosos, estimular a los lentos, alimentar a los hambrientos, en fin; hacían múltiples labores cotidianas que se convirtieron en habilidades estructurando la compleja arquitectura del cerebro femenino.
De esta manera la evolución de la corteza cerebral se adapta al desarrollo de destrezas que cada ser humano requiere para cubrir sus necesidades, siendo éste quien elige, aprende y erradica capacidades y habilidades para su sobrevivencia. Por lo tanto, no se descarta la posibilidad de que tanto hombres como mujeres desarrollen habilidades que se consideren del sexo opuesto. Pues hombres y mujeres no penden como marionetas solo de su constitución biológica, ya que cada uno de nosotros es una mezcla compleja de rasgos femeninos y masculinos, esto hace que “Lo más hermoso del hombre viril es algo femenino; lo más hermoso de la mujer femenina es algo masculino. Nadie es exclusivamente hombre o exclusivamente mujer […]”[87] por esta misma razón, este amalgama entre masculino y femenino que reside en cada uno de los humanos, nos hace moldeables a la y por la biología.
Incluso, se puede decir (recordando el capítulo anterior) que ya desde el proceso fetal, el cerebro crece despacio y de forma irregular, de modo que algunas partes de éste, son sensibles a hormonas sexuales en diferentes momentos, tanto que pueden masculinizar o feminizar al cerebro, y dejar intactas otras partes, así todo ser humano va de un proceso continuo que puede ir de lo superfemenino a lo hipermasculino, dependiendo del momento y la cantidad de hormonas con que el individuo fue rociado en el útero.
Por otro lado, el medio también influye en la perfilación de la identidad de género, desde el momento del nacimiento y el anuncio del sexo biológico, asignando una casilla de comportamientos para toda la vida, dependiendo del medio y la cultura en la que el ser humano se desenvuelva, que impulsan a comportarse como personas de uno u otro sexo, ya que “Las fuerzas del entorno alteran también la secreción de neurotransmisores del cerebro, la subida y bajada de hormonas, y hasta la actividad de los genes, modificando sutilmente la biología y la conducta en el transcurso de nuestras vidas.”[88] Las mujeres como grupo son portadoras de una multitud de aptitudes especificas, capacidades innatas que utilizan para efectuar cambios, ejecutar acciones y desempeñar diversidad de roles, al igual que el sexo masculino, pero como ya se mencionó, existen diferencias especificas entre ambos sexos que datan de muchas culturas atrás, procesos de evolución y formas de vida diferentes en cada época, que son el resultado de las diferentes necesidades humanas, de los mestizajes, y con ello el intercambio de genes que transforma al hombre biológica y culturalmente.
Las labores distintas que han desempeñado ambos sexos, han hecho que a través del tiempo, la naturaleza multiplique habilidades y destrezas en hombres y mujeres, ya que sus primeras necesidades requerían de ellos un trabajo de tal modo que todos funcionaran y participaran en la comunidad, así la selección natural empezó a conformar aptitudes distintas según las investigaciones de corte fisiológico, también se han encontrado cambios en el cerebro masculino y femenino; y aunque no hay dos personas iguales, pero por termino general, hombres y mujeres poseen una serie de habilidades innatas diferentes, que servirán para llevar a cabo acciones que respondan a las tendencias actuales, sobre todo en diferentes sectores productivos de la economía mundial, que requiere de un nuevo desarrollo de habilidades entre hombres y mujeres que respondan a nuevas necesidades de sobrevivencia; por lo tanto la misma humanidad esta en proceso de evolución, porque somos el resultado de lo que anteriormente construimos.
Ya desde los primeros hombres existía diversidad en cada uno de ellos, pero que en colectivo se identificaban y se sentían parte de la comunidad a la que pertenecían, así que, también entre las primeras comunidades había diferencias y variada forma de organización social. La principal característica de esta organización social, era la división del trabajo de acuerdo a los sexos.
Reconociendo principalmente diferencias biológicas, se hace la división en la organización social, pero también se ejercía la igualdad de derechos y deberes para ambos sexos, lo que quiere decir que no había subordinación por parte de ninguno de ellos, solo división, ya que “La dirección de la economía entregada a las mujeres, no era como entre nosotros un asunto privado, sino una verdadera función pública, socialmente tan necesaria como la de proporcionar los víveres a cargo de los hombres […],”[89] así que esta división sexual del trabajo se hacía en función de las necesidades de la comunidad, lo cual evidencia que las formas de reconocimiento a hombres y mujeres han sido esenciales para los inicios de una cultura democrática, desembocando una política de reconocimiento igualitario que adopto varias formas con el paso de los años, y que actualmente retorna una exigencia de igualdad y equidad para las culturas y para los sexos; solo cabe preguntar, en qué momento se perdió ese reconocimiento, que se ha tenido que luchar por ello en una cultura en la que se adoptan perspectivas de género, sobre todo para hacer de los derechos de las mujeres, cuestiones de derecho, más que de hechos, tal vez sea necesario revisar más allá de las comunidades primitivas, pues aunque se retoman estas como un referente para entender como hombres y mujeres han ido adoptando roles, de acuerdo a sus necesidades y capacidades de acuerdo a su sexo biológico, desencadenando a través de los años nuevas habilidades y reforzando otras, es necesario revisar que ha habido en el transcurso de la historia del ser humano a grandes rasgos, y ver como los roles que adoptan hombres y mujeres también cambian en cada época.
Los roles, de acuerdo a Berger y Luckmann,[90] no son las prácticas mismas, sino tipo de actores, donde cada rol, supone la realización de un cierto conjunto de prácticas, que pueden ser realizadas por diferentes individuos, asumiéndose dentro de un tejido social. El rol expresa la realización de prácticas que además de cotidianas, son esperadas socialmente, gracias a los procesos de adquisición de saberes mediante la socialización, que sirve para apoyar, acompañar e integrar la identidad, donde se deviene el lenguaje como instrumento de apropiación de una experiencia del mundo heredada a las demás generaciones.
A través del lenguaje se transmiten formas de comportamiento, principalmente, como ser hombres y mujeres, forjando una identidad que da sustento al ser, dando posibilidades al espacio intercultural, enmarcándose en una historia, en una sociedad determinada donde están presentes ambos sexos que a través del lenguaje en un momento histórico se van constituyendo identidades particulares en diferentes culturas, donde los roles median las prácticas sociales, las funciones de los diferentes sexos que han sido determinados por los diferentes espacios sociales y culturales a través de la historia, constituyéndose las identidades de género en el hombre y la mujer, y con ello las mismas diferencias han fomentado la inequidad en los espacios sociales, estereotipando cada uno de los roles, tanto que:
“[…] cada cultura construye estereotipos sobre las características de hombres y mujeres que antes que mirar a los individuos en lo que son y en su pleno potencial para ser, les restringe a comportarse y ser de acuerdo con imágenes infundadas en el ser humano según el sexo biológico al que pertenezcan.”[91]
construyendo identidades de género de los esquemas de valores de las representaciones colectivas.
Así, cada nación y cada etnia estructura su organización social y su cultura en cuanto a los géneros con sus propias peculiaridades identitarias, sus normas, deberes y prohibiciones para las mujeres y los hombres, construyendo normas determinadas en cada generación. Las experiencias y conocimientos internalizados se dan de forma diferente en cada individuo, las mujeres y los hombres se posicionan de diferentes formas respecto a su época, ajustándose o separándose de esta, acorde a las posibilidades de comportamiento de género que cada época aporta, la forma en que cada sujeto asume la complejidad de su existencia, configura su biografía e historia cultural y natural.
La conciencia de la identidad de género se asume ya de antaño, configurándose mediante el sentimiento de identificación como parte de uno o varios colectivos, en el plano del poder social a través de la noción de una pertenencia tribal, aceptando las reglas, protección y medidas de justicia de la tribu, lo que ahora hace que el ser humano mediante una identidad pertenezca a un colectivo social con sus normas o rompimientos, pero siempre formando parte de tal, característica heredada ancestralmente, teniendo en cuenta que la identidad no es definitiva, antes bien, es cambiante.
2.1.1 Sociedades matriarcales y patriarcales
Al abordar la identidad de género hay que considerar innumerables connotaciones, entre ellas, explicarse desde donde inician estas acepciones, no como tales pertenecientes al género en sí, sino desde la aceptación de los roles, como el ambiente y las diferentes necesidades humanas han influido en las distintas formas de comportamiento de hombres y mujeres, y los significados que la humanidad misma ha dado a cada patrón conductual, a cada imagen de hombre y mujer, además de cómo la biología interviene en las diferentes acepciones.
Se ha dicho que desde la comunidad primitiva, hombres y mujeres han tenido una forma de organización social, en la que se ve marcada la división sexual del trabajo, sin sometimiento de parte de ningún sexo hacia el otro porque la mujer y el hombre se encontraban en un mismo plano de derecho y “cualquier desigualdad de inteligencia, de habilidad o de carácter justificaba una diferencia que podía a la postre engendrar un sometimiento”[92], pero cada comunidad primitiva era diferente, y conforme el hombre primitivo avanzaba, crecían las ideas y se transformaron las formas de vida, por un lado, la mujer al igual que el hombre, tenía una importancia productiva, además de ser importante en las tareas que realizaba dentro de la comunidad, pues:
Desde la década de los años setenta, los estudiosos de la materia han dejado claro que antes de que la humanidad adoptara una forma de vida sedentaria y agrícola, las mujeres eran económica y socialmente poderosas. En las sábanas del África ancestral las mujeres se trasladaban al trabajo para recoger frutas y verduras dejando a sus hijos al cuidado de parientes, y regresaban al campamento con buena parte -mucha veces la mayor parte- de la comida de la noche. […] la norma era la familia de dobles ingresos.[93]
Pero conforme se fue asentando la revolución agraria[94] y está fue el principio de una vida sedentaria para los primeros hombres y mujeres, los hombres fueron asumiendo las labores económicas primarias, convirtiéndose más adelante en guerreros, cabezas de familia y jefes de Estado, siendo estás, representaciones de poder, que lógicamente tienen significados diferentes para hombres y mujeres, pues ambos sexos buscan y gozan de él, pero a su modo, ya que las diferencias psíquicas y biológicas influyen de gran importancia, aunque no se menosprecia ni a uno ni a otro porque ambos lo ejercen, de diferente manera, por sus condiciones biológicas y psíquicas que se han desarrollado a lo largo de los años.
Como ejemplo se puede mencionar una comunidad de primates,[95] que son lo más cercano al ser humano, por su morfología y funciones biológicas, en estas se da una jerarquía de dominio macho-macho, variando esta escala de jerarquías, según la cantidad de alimentos, la especie, la seguridad del entorno, el número de machos y hembras del grupo, los miembros, los parientes, y hasta la época del año. Así, el impetuoso anhelo de rangos del hombre moderno, surge en tiempos prehistóricos, cuando prevalecían las jerarquías de dominio macho-macho.
Las mujeres tienen una percepción de poder diferente, pues para el sexo femenino, el poder absoluto se da en la medida de las relaciones personales, su empuje para lograr la armonía interpersonal y su tendencia a trabajar y participar en equipos igualitarios, frente a la sensibilidad masculina a cuestiones de predominio social y su necesidad de conseguir un puesto alto en jerarquías reales o percibidas.
Mientras el hombre ha sido rival, disfrutando las competencias, situándose en jerarquías, soportando un volumen de trabajo agotador, desarrollando fuerza y persistencia, la mujer se ha interesado en las relaciones interpersonales, la comunicación, la adquisición de poder mediante la comunicación e interacción. Hombres y mujeres no han demostrado diferencia alguna en la competitividad interior[96], pero los hombres han sido más fuertes en la competitividad exterior, es decir, están dispuestos a quitar de en medio a los demás para lograr ventaja, y la mujer se interesa más por la cooperación, y la conexión de una red de apoyo de la que forma parte, hace contactos con los demás, esforzándose para mantener intactos estos lazos, de los que puede ser resuelta y astuta para trepar las diferentes escalas sociales, teniendo un objetivo, pues pocas mujeres se interesan en el poder por el poder en sí.
Estas cuestiones de poder también tienen una explicación en la constitución biológica que se fue moldeando con el paso de los años, porque la mujer primigenia:
[…] formaba un equipo de partidarias bien dispuestas sin duda paría también más niños y gozaba de mayor protección mientras los criaba. Sus pequeños sobrevivían y transmitían la tendencia femenina a considerar el poder en términos de relaciones.[97]
De esta manera, las mujeres con buenas relaciones y status elevado, tendían a procrear en sucesión más rápida, teniendo más hijos de rango superior que al madurar e iniciar su propia progenie, propagaban su ADN al disponer de las debidas relaciones de poder.
Esta propensión y diferencia de noción de poder entre machos y hembras (zoológicamente hablando) bien pudiera darse por las diferentes hormonas que conforman a ambos sexos, pues mientras el sexo femenino esta conformado de estrógenos que son los compuestos químicos que los ovarios segregan durante la pubertad, despertando en la mujer un ansia por relacionarse, además de impulsar aquellas conductas maternales, no solo en la especie humana, sino también en muchos otros mamíferos, por esta razón, las mujeres tienen esa necesidad de conectarse con los demás y trabajar en diferentes grupos.
Por otro lado, los hombres cuentan también con una hormona, la testosterona, que cablea el cerebro humano para hacer más susceptible al hombre de luchar por su estatus de rango, relacionando los altos niveles de testosterona, con altos niveles de poder, sin embargo, la naturaleza misma a veces no puede ser tan clara pues se sabe que hombres y mujeres cuentan con ambas hormonas, lo que hace que no siempre existe una correlación entre hormonas y estatus, pues a veces la testosterona tiene que encontrarse en un nivel especifico para que exista relación con una posición jerárquica elevada, tomando en cuenta otros factores, como la madurez de las personas, el tiempo y formas de vida de cada comunidad, formas de comportarse y toda una serie de fenómenos culturales y hasta climáticos que influyen en la constitución biológica de cada ser humano y de toda la humanidad en sí, principalmente las formas de vida y necesidades de adaptación a cada época, pues el desarrollo de testosterona y estrógenos en hombres y mujeres se debe a las necesidades de evolución, de acuerdo a los trabajos realizados desde el antepasado, ya que no siempre han sido los hombres los encargados de ocuparse de un nivel jerárquico, sino también las mujeres, aunque de manera diferente, han ido ocupando jerarquías y rangos hasta la actualidad, así podemos mencionar por ejemplo: la existencia del matriarcado y patriarcado que establecieron sus propios patrones de conducta a las personas, grupos sociales y familias rigiéndose actualmente bajo cualquiera de los dos tipos de jerarquías, bien puede ser el matriarcado, o el patriarcado, con sus respectivas modificaciones a las nuevas formas de vida.
MATRIARCADO
Al principio de los tiempos de la humanidad, la especie humana asumía por igual la responsabilidad de sobrevivir, construyendo espacios habitables para ellos y sus hijos, en esta medida, las relaciones entre hombres y mujeres se expresaban en el mantenimiento de las cuevas y la consecución de recursos y así poder satisfacer algunas necesidades básicas, donde la mujer era la única que sabía quienes eran sus hijos porque todavía no se tenía idea de cómo era el proceso de fecundación y que atribución le correspondía a los hombres para que éste se diera, la concepción de los hijos se atribuía solo a la mujer y teológicamente como un don que solo ellas tenían de dar vida.
En este tipo de organización social, existe un igual plano de derecho para hombres y mujeres, ya que en las tribus no existía la propiedad privada y todo se compartía, la tierra, el alimento, los hombres, las mujeres y los hijos, “[…] imperaba el matrimonio por grupos o el matrimonio fácilmente disoluble, la paternidad era naturalmente difícil de reconocer, y la filiación, por eso, se transmitía por el lado de la madre […]”[98] en este sentido se considera a la madre, a la mujer, como la dadora de la vida por su capacidad de procrear.
De aquí que a diferencia del patriarcado, el matriarcado no se caracteriza por ser liderado por mujeres, sino que estas comunidades primitivas giran alrededor de un tótem ancestral[99] sin jefes, totalmente participativas y comunitarias, esta organización esta basada en el modelo vincular alimentario femenino, generando una admiración mística hacia la mujer, por su capacidad de dar vida, cosa que el hombre no puede hacer, por lo tanto queda escindido del poder de la vida, muy a pesar de su cualidad biológica como parte de la procreación de la vida.
Se tiene la figura de la mujer como la Diosa dadora de vida, que se extiende hacia otras comunidades adoptando esta principal cualidad en su reconocimiento por dar la vida, desencadenándose otros atributos femeninos además del ya mencionado, para el surgimiento de otras diosas desde las comunidades primitivas.
La transformación de las sociedades matriarcales que eran cazadoras, y pasan a ser agrícolas, genera un cambio drástico que inicia con un poder entendido como dominación y rompe con esta igualdad entre las comunidades primitivas, transformando la participación total de sus miembros con la naturaleza y sus productos en una propiedad privada de los elegidos.
En el matriarcado surge la idea de Diosas dadoras de vida, retomando una serie de mitos con base a estas cualidades femeninas porque:
La figura de la Diosa como dadora de vida se extendió por todo el espacio Euroasiático, en la cultura Griega la diosa Deméter, cuya característica principal es ser madre, los atributos femeninos no solo se quedan entonces en dar vida, sino que contenían diversas cualidades de donde surgen las demás Diosas dentro de las culturas Griega, Hinduistas y Taoísta.[100]
Con la aparición del patriarcado se da una transición de las estructuras sociales matriarcales a las patriarcales, donde se transforma el sentido de la familia, que en tiempos actuales se ve reflejada, pues se considera ahora como núcleo de la sociedad, que promueve nuevos desarrollos del pensamiento simbólico y lenguaje conceptual.
Las sociedades que surgen con el patriarcado hacen sus primeros intentos de romper la estirpe femenina, transformándose totalmente los símbolos que regían, pues ya no se considera el nacimiento del hombre desde el útero femenino, sino como un sello de génesis masculina, a partir del reconocimiento que el hombre tiene de su rol en la biología para el logro de la fecundación, a partir de aquí se da una ruptura del primer lazo parentesco (materno) para el renacimiento de uno nuevo (paterno), se muere como hijo de la madre y se nace totalmente como hijo del padre, a partir de aquí se pone en escena una transformación tal, que muere la idea de diosa dadora de vida como característica simbólica en el matriarcado para resurgir nuevas simbologías a partir del patriarcado con la aparición de nuevos mitos, creación ahora de Dioses a los que se les atribuyen cualidades masculinas enmarcadas en el patriarcado, cuyas principales atribuciones son la fuerza, la lucha y el poder sobre todas las cosas, configurándose en cada cultura, hasta lograr una concepción simbólica masculina de un dios creador y no dador de vida.
Las diferentes concepciones se configuran hasta que cada cultura asume diferentes mitos, acordando uno solo en el que se unifiquen valores y formas de comportamiento asentados en el patriarcado, volcados en un solo mito de dios visto de diferentes maneras, pero sin perder su esencia masculina, postrando su superioridad sobre las diosas dadoras de vida.
PATRIARCADO
Parte de nuestra cultura ha heredado un estatus social jerarquizado dentro de un orden económico, político, racial y sexual, donde las sociedades patriarcales se rigen bajo la tradición de considerar a los hombres como autónomos, es decir que pueden valerse de si mismos, de esta manera, la masculinidad queda estereotipada como aquella imagen pública y activa, donde, según el orden patriarcal, el hombre debe ser fuerte, invencible, no temer a nada, proveedores de recursos, cubriendo una serie de cualidades , dudosas de sostener en nuestros tiempos, pues no todos los hombres tuvieron o tienen estas características asignadas por la sociedad patriarcal a sus hombres, de las que han surgido connotaciones negativas que se han atribuido tanto a hombres como a mujeres que son diferentes a lo común manejado desde el patriarcado. Este, más que la subyugación de la mujer, se ha caracterizado por la supremacía de la dominación misma, ya que su dinámica busca el dominio, no solo de las mujeres, sino también de los hombres.
Al cambiar la situación social de una comunidad donde todos tenían derechos iguales y nadie se subordinaba, la situación social de la mujer sufrió un radical cambio, ya que
“En esa familia patriarcal, que se organizó sobre la base de la propiedad privada, Marx señaló con agudeza que estaban ya en minúsculo todas las contradicciones de nuestro mundo de hoy: un esposo autoritario que representa la clase que oprime, y una esposa sumisa que representa a la clase oprimida […]”[101]
a partir de este momento, a la mujer se le desplazo, excluyéndola y juzgándola como un ser inferior, quedando asentado que las dominaciones y poder son características exclusivas patriarcales, pertenecientes a los hombres.
Esta situación surge a partir de la revolución agrícola, cuando nuestros ancestros poco a poco van descubriendo como obtener sus alimentos, se van asentando en lugares fijos, pasando de ser nómadas a sedentarios, formando comunidades cada vez más fijas con ello reconociendo y apropiándose de las tierras, así surge la propiedad privada y se suscitan una serie de luchas y dominación constante, aparece la dominación del hombre por el hombre (característica del patriarcado), y a la mujer se le relega al cuidado de los hijos y el esposo como una sumisión, y no como una tarea social en beneficio de la comunidad, la idea de propiedad privada incluyo a la mujer como propiedad privada también; a diferencia de algunas características que se daban en el matriarcado que “acompaña siempre a esas formas de comunidades asentadas en la propiedad común del suelo.[102] A partir de este momento la mujer pierde su propia supremacía.
Desde este momento se reflejan nuevas visiones de relación entre hombres y mujeres, al hombre se le empezó a relacionar con la economía y otros conocimientos para obtener el poder sobre la tribu, mientras que la subyugación de la mujer nace en las sociedades patriarcales más dominantes.
Hecho que ha conllevado sus consecuencias hasta nuestros días, pues la mujer ha tenido un alejamiento en cuanto a actividades físicas y socioeconómicas, que la ponen al margen de diversidad de actividades, cambiando su papel y función social, por la necesidad de protección por los hombres, hecho que se ha formalizado hasta nuestra época, haciéndose evidente con el paso de los años y plasmándose en normas, valores y características venidas de las sociedades agrícolas que fueron transmitidos de cultura en cultura hasta nuestra época, pero la naturaleza de las mujeres, se hace presente siempre, proyectando las capacidades innatas que desarrollaron desde los inicios de la humanidad, y que les ha permitido en diferentes épocas resurgir de la subyugación y poner en juego sus habilidades para retomar siempre su papel, como en el caso de la revolución industrial, donde las mujeres vuelven a los campos laborales y retoman una función social de adquirir sus propios ingresos económicos, o los movimientos feministas que se han venido dando, para volver a recordar como surgió y funciono la humanidad desde sus inicios.
2.2 Un repaso por la cultura de Occidente
Para entender cómo se ha construido la identidad de género en nuestra cultura principalmente, es necesario partir desde los orígenes con todas sus connotaciones históricas.
La cultura occidental por su gran influencia universal tanto en la historia como en la literatura, ha dejado huella en parte de nuestra cultura, sobre todo por los grandes acontecimientos en los que ha sido participe, desde sus primeras colonizaciones hasta nuestros días, sobretodo Grecia por ser un pueblo poderoso que al establecerse en tierras fértiles de las que obtiene grandes beneficios, crece y se expande conquistando otros pueblos, a partir de estos hechos y los escritos que se dejan,se asume que la historia de occidente comienza con la colonización de Europa por los homo sapiens,[103] hallándose habitada ya por los neanderthales,[104] quienes habían desarrollado una avanzada cultura.
Más tarde asimilada y mejorada por los homosapiens, se da un gran auge técnico y cultural único en el mundo, que pone a occidente a la vanguardia del progreso humano durante el resto del periodo paleolítico.
El poder y la expansión de este pueblo dejo huella por el resto del mundo hasta nuestros días, considerando su historia y literatura, sin olvidar que fue de gran importancia la conquista en tierras mesoamericanas, dándose un mestizaje de razas y culturas, siendo importante también en la concepción de identidad de género que se tenía en ambas culturas, pues ya en la cultura occidental, sobretodo en la grecorromana se consideraba la diversidad sexual al tener en cuenta las relaciones homosexuales tanto en hombres o mujeres, dando cuenta de ello en el arte y la literatura, por ejemplo las cartas de Safo a Afrodita, entre la que se puede encontrar como ejemplo la Oda a Afrodita:
ODA A AFRODITA
¡Tú que te sientas en trono resplandeciente,
inmortal Afrodita!
¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico,
augusta diosa, no consientas que, en el dolor,
perezca mi alma!
Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez,
dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes.
Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo,
a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas.
Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales,
preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía,
qué nuevo deseo agitaba mi pecho,
y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor.
Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte?
Si te rehuye, pronto te ha de buscar;
si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo.
Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees.
¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos!
¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehuses tu
ayuda todopoderosa!
Lamento:
Dulce madre mía, no puedo trabajar,
el huso se me cae de entre los dedos
Afrodita ha llenado mi corazón
de amor a un bello adolescente
y yo sucumbo a ese amor.
SAFO (Isla de Lesbos, Grecia, aproximadamente 600 a.C.)[105]
O bien se pueden mencionar el hecho de los hombres cuando tenían relaciones sexuales con otros hombres por placer, y con las mujeres por la necesidad de reproducción. Incluso algunos roles sexuales se demarcan de la concepción de la feminidad y masculinidad de la cultura occidental, ya fuera basada en la religión o el arte, pues como uno de los primeros pueblos en establecerse y expandirse, va dejando huella en otras culturas, claro mezclándose con las ya establecidas para dejar diferentes aportaciones a la historia, la cultura, el arte y la religión.
2.2.1 Contextualización de la mujer en la cultura occidental contemporánea
La identidad de género se aborda en este caso a partir de la concepción de la feminidad y masculinidad retomando los roles principales que establece un status de dominio y se hereda o trasciende a otras culturas por medio de la socialización de los patrones establecidos, en este caso se parte de las mitologías, sobre todo de occidente ya que cada pueblo tiene su propia definición de la realidad, así como para experimentarla y comunicarla, de este modo cada uno de los mitos “[…] se refieren a los diversos aspectos del mundo y de la vida de un pueblo y los hacen comunicables y comprensibles […]”[106] y al igual que el científico y filosófico, también el pensamiento mítico tienen en común responder a una misma necesidad: buscan desentrañar los aspectos que conforman la realidad, es decir pretenden conocer y explicar el mundo.
Algunos conceptos expresados en los mitos, responden a necesidades e ideales humanos, trascienden el contexto particular del pueblo que les dio origen y son adoptados por otros grupos porque su tema es universalista, así algunos fenómenos de la naturaleza o de la vida humana pueden ser explicados míticamente, es decir, hay mitos para cada uno de los aspectos de la vida de los pueblos tal es el caso de los temas míticos entre los que destacan: el origen del mundo, del hombre, de los animales, el diluvio universal, entre otros intentos de los pueblos primitivos por explicarse el origen de todas las cosas, incluyendo la sexualidad, porque algunas mitologías tratan esta como:
Fenómeno primario; los dos sexos son tan viejos como el propio mundo. La vida no podría existir sin ellos; la dualidad sexual es un reflejo de la dualidad cósmica (por ejemplo, los principios ying yang del taoísmo, la cosmología sumeria del agua dulce o macho y el agua salada o hembra , o la afirmación del Veda de que del incesto de los mellizos Yimi y Yama surge la especie humana). En otros casos, la sexualidad, la dualidad procede de un origen unitario, de una unidad primigenia fragmentada (así, la alusión de los Upanishads a la soledad de Dios, que se autodivide en dos sexos que engendran la humanidad, o el relato de Aristofanes en el Banquete sobre los andróginos, organismos esféricos con dos caras, cuatro pies, cuatro manosy orejas y una pareja de órganos sexuales que son divididos por mandato de Zeus).[107]
Estos viejos mitos, explican porque el cuerpo humano contiene todo lo que necesita para respirar, digerir, etc., pero no para reproducirse. La procreación supone reencontrar la unidad inicial, desaparecer como individuos y reencontrar el ser único, la sexualidad no tenía un estatus científico hasta la enunciación de la teoría de la evolución (de la que se habló en el primer capitulo), por tal motivo interesa abordar las cuestiones míticas de las que se deriva el pensamiento sobre el hombre, la mujer y otras tendencias sexuales.
Aunque en el transcurso del presente apartado, se mencionen algunos ejemplos en relación a mitos de diversas culturas, la investigación se enfoca principalmente en la cultura Occidental porque de ella emana la historia de nuestro contexto, considerando que “[…] el valor de las narraciones míticas han sido emitidos por teóricos que sustentan una postura etnocentrista europea, pues consideran la cultura occidental como la medida de todas las cosas […]”[108] viéndose reflejada en hechos históricos donde predomina la conquista, colonización y poder sobre otros pueblos, dándose la expansión de esta cultura y con ello el dominio e ideología que han legado a los conquistados, además de reflejarse en parte de la literatura universal que narra estos acontecimientos y que ha dejado huella por lo menos en la psicología femenina y masculina de nuestra sociedad al considerar algunas características del comportamiento de hombres y mujeres basados en los antiguos dioses y diosas, héroes y heroínas, etc. Que desencadenan pautas de conducta al considerar las características de hombres y mujeres occidentales, sin dejar de lado que también existía el homosexualismo y hermafrodismo, reconociendo su lugar y derechos en la sociedad, como a este ultimo, al que se le reconocía en los derechos romanos pues “[…] constituían un terreno predilecto para confirmar el imperativo de la división sexual. El hermafrodita no representa un tercer género. Se debe decretar que pertenece al sexo que en él sea predominante, masculino o femenino.”[109] Al hermafrodita se le reconocía en tanto hombre como mujer.
Además no podemos decir que el hermafrodismo sea un mito o solo parte de la cultura greco-romana que quedo en el pasado, pues parte de la diversidad sexual que actualmente vivimos se debe precisamente a ello, ya que entre las características biológicas y genéticas del ser humano, esta el hecho de que puede nacer con los dos órganos sexuales, que caracterizan al hermafrodita, y el sexo que más predomina es el que se le atribuye, independientemente de su propia postura en tanto género, o bien, se da el caso de confusión, es decir, de nacer con genitales masculinos pero que en apariencia se visualicen como femeninos y viceversa. En estos casos, la decisión la toma, el médico, partera o padres para realizar la cirugía en genitales y que el sujeto siga un solo curso, ya sea femenino o masculino, aunque en el momento no se consideran las cargas cromosómicas; de las cuales también ya se habló en el capitulo anterior que determinan la tendencia de género, cuando la persona toma conciencia de si, suele suceder que al genital que extirparon hay sido el correcto y dejaron el erróneo, entonces ya no hay relación entre la formación como hombre o mujer, género, genitales y genética, lo que lleva al sujeto a recurrir de nuevo a la cirugía, y dándose los casos de otras opciones de género como el transexualismo o Transgénero,[110] que forman parte de la diversidad sexual, y podemos ver que van surgiendo otras, como ejemplo se puede mencionar el termino que más se escucha actualmente aunque ya se daba aproximadamente 20 años atrás: el metrosexual, que no afecta la identidad sexual, ni de género, pero permite al varón recurrir a algunas acciones que se consideraban como solo femeninas para preservar la belleza y cuidado personal, sin olvidar que también existe un mito para dar una explicación a conductas narcisistas, aludidas al mito de Narciso siendo uno de los relatos más conocido del mito de Ovidio, La tragedia comienza a gestarse ya desde la concepción del niño Narciso, puesto que él es producto de la violencia sexual. El dios-río Cefiso después de raptar y violar a la náyade Liriope, engendró en ella a un joven de espléndida belleza, a quien dieron por nombre Narciso, preguntado sobre si el recién nacido tendría una larga vida, Tiresias, el sabio capaz de predecir el futuro, contestó “Sí, siempre y cuando nunca se conozca a sí mismo”.
A lo largo de su vida, Narciso, provoca en hombres y mujeres, mortales y dioses, grandes pasiones, a las cuales no responde por su incapacidad para amar y para reconocer al otro. Tentado por Afrodita, al contemplar su imagen en el espejo de la superficie del agua, sintió una fascinación por su propia imagen de la que no pudo sustraerse. No podía tocar ni abrazar al ser que veía reflejado en el agua, pero tampoco podía apartar su vista de él. De cualquier modo, Narciso, subyugado por la bella imagen de sí mismo que le devolvía el río, se retrajo de toda posible relación amorosa con otros seres, e incluso de atender sus propias necesidades básicas, y su cuerpo se fue consumiendo para terminar convertido en la flor narciso, una flor tan hermosa como maloliente.[111]
Dicho lo anterior, en la antigua cultura occidental, los hombres también admiraban la belleza, lo que actualmente todavía se considera como asunto femenino, a pesar de las concepciones sexuales que han venido surgiendo, pero sin atentar contra su identidad masculina como ahora se piensa, pues tan marcados están los roles, que si alguien se sale un poco de lo establecido, se le asigna o etiqueta con otra tendencia sexual, de forma denigrante, principalmente atribuyendo al lado femenino porque tanto en la cultura occidental como en la nuestra y en otras, la condición femenina ha sido causa de subestimación y se emplea lo femenino peyorativamente para denigrar al otro, el aspecto femenino se ha utilizado para degradar a la misma mujer y a otros, por ejemplo el hecho de decir “pareces vieja, señorita, tenías que ser mujer”, entre otros tantos en los que se utiliza un termino femenino como insulto, y por esta causa de denigradación existen consecuencias que degradan a la misma especie humana, como femicidios, violaciones, acosos, homofobias, violencia hacia la mujer, etc.
Estos hechos revelan cómo la mitad del género humano es un grupo marginal al que se ha lastimado y negado su derecho principalmente a una vida digna, considerando que este principio ya no se asume como costumbres de un pueblo de acuerdo a su cultura, sino que son situaciones que se tienen que replantear y formar parte de la declaración universal de los Derechos Humanos proclamados en Diciembre de 1948, que se acuerdan en la Organización mundial de las naciones unidas creada en 1945, precisamente para proteger los derechos de las naciones y evitar que se cometan acciones ultrajantes, de barbarie y actos que atenten contra la integridad de cada ser humano[112], sin embargo aún se siguen suscitando estos actos en diferentes culturas, pues hay que considerar que patrones de comportamiento estamos siguiendo de acuerdo a la herencia que nos dejó la cultura occidental donde ya tenían una idea de mujer o de hombre, elevando a la mujer a un nivel de los Dioses o las Diosas o subestimándola a una debilidad mental o imperfección de su sexo comparado al de los hombres, porque
[…] la mujer se convierte en un sujeto ejemplar de conocimiento allí donde su posición ante el saber se concibe más bien en términos de receptividad y de busca a ciegas que como adquisición de una competencia establecida. Cuando Filón de Alejandría distingue el intelecto –masculino- de la sensación –femenina- resume un aspecto importante de la concepción griega de la diferencia sexual que vuelve a encontrarse en Plutarco acerca de la verdad oracular, o en Platón acerca de la mayéutica. Puesto que las mujeres no tienen acceso a la educación, encarnan en el imaginario una accesibilidad, unapermeabilidad casi sin resistencia respecto de lo verdadero, en coherencia con su vocación sexual a acoger, a tomar en sí.[113]
De esta manera, el mismo Platón se ha sorprendido de tan brutal paradoja de la vida, pues ¿cómo era posible? Que principalmente la tarea de educar a los ciudadanos se asignara a seres con una educación tan pobre. Porque a partir de que la especie humana se rige bajo un sistema social donde predomina el patriarcado, a la mujer se le han asignado únicamente las tareas del hogar, del cuidado y la educación de los hijos, negándoles un lugar en la vida pública y política entre otras cosas. A partir de que la figura de la Diosa como dadora de vida se extendió por todo el espacio Euroasiático, en la cultura Griega la Diosa Deméter, cuya característica principal es ser madre, los atributos femeninos no solo se quedan en el dar vida, sino que contenían diversas cualidades de donde surgen las demás diosas dentro de las culturas Griega, Hinduista y Taoísta, la transformación de las estructuras sociales matriarcales a patriarcales, permite comprender un poco el sentido del gran salto que dio lugar a la sociedad moderna y a la familia como núcleo de la sociedad, lo que promovió entonces nuevos desarrollos del pensamiento simbólico, y puso a la mujer además de dadora de vida, como la cuidadora y educadora de los miembros de la familia, para lo que era necesario permanecer al lado de ellos, y en el espacio adecuado: la casa, por lo tanto se le quito el derecho de ejercer otras acciones.
Con la aparición del patriarcado que surge cuando el hombre se vuelve sedentario y se percata de su participación en la reproducción y tiene que luchar para defender sus propiedades, impone su dominio, ya Engels hace notar que el patriarcado o dominio del varón impone la propiedad privada y con ella la propiedad sobre las mujeres, poniendo a la mujer en un terreno significativo también del proletario. Así, mientras el hombre a través de sus instrumentos, la caza, la pesca y las herramientas, trascendió a la naturaleza y a la existencia misma, y la mujer al participar cada vez menos, se le relego al hogar y a la no trascendencia; se convirtió en el otro desconocido, a quien también había que domesticar, al igual que a la naturaleza[114] a partir de este hecho se ha vivido una denigración femenina en todas las culturas.
Es importante destacar como, se vive la discriminación, denigración y violencia contra el sexo femenino, siguiendo fanatismos basados en sus creencias como parte de los mitos que las rigen, tal es el caso de
[…] millones de mujeres y niñas, cuya mayoría vive en África, el Oriente medio y Asia, que han sido sometidas a la mutilación de sus genitales. La mutilación genital femenina, conocida como la circuncisión femenina, consiste en extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales. Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris y ambos labios, y la sutura de la vulva que deja solamente un orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual.[115]
Esa mutilación de las niñas tiene consecuencias graves a corto y largos plazos, es extremadamente dolorosa, puede provocar infecciones y la muerte, así como dificultades en el parto y una mayor vulnerabilidad al VIH, esta práctica refleja el consenso social imperante de que es preciso preservar la virginidad de la niña y la mujer hasta el matrimonio y controlar su sexualidad. Los hombres en esas culturas no suelen casarse con mujeres o niñas que n o se hayan sometido a la circuncisión, ya que las consideran sucias y sexualmente indulgentes.
Estas culturas no son el único caso, pues podemos mencionar otras que en la mayor parte del mundo se encuentran llevando a cabo acciones denigrantes para la mujer y cualquier ser humano que estuviera en su caso, todo por obedecer a mitos que de la creencia pasan al fanatismo desembocados en cuestiones de fe y religión, donde cada una lleva a cabo acciones que obedecen a sus escritos bajo los cuales se rigen las reglas y normas religiosas. Entre ellas se pueden mencionar el nazismo y el fascismo como fuerzas reaccionarias y tradicionalistas que hicieron acallar movimientos feministas y los derechos de las mujeres cuando iniciaban en Europa aproximadamente en 1920, en las regiones musulmanas, bajo los postulados del Corán las mujeres no tienen derecho a manejar sus propios bienes heredados de sus padres bajo la condición de que sea su cónyuge el que los maneje, además de ejercer castigos violentos y tortuosos al adulterio por parte de la mujer, porque ella en su debilidad femenina quien bajo su condición necesita de protección y al encontrarla en su marido no tiene porque acudir al cobijo de otros brazos masculinos, en cambio el hombre, por su “naturaleza fuerte” bien puede brindar protección a otras mujeres, reafirmando su capacidad varonil para hacerlo, en él no se considera adulterio, por lo que en diversos países del medio oriente un hombre tiene el privilegios de tener muchas esposas y esclavas, pero no se ha conocido de algún país, una región o por lo menos una localidad donde se de el caso contrario.
Analizando un poco la situación de nuestro país (México), tenemos el caso de los genocidios que se suscitan al norte, sur y centro, considerando las estadísticas de femicidios en el norte, siendo los casos más mencionados de Cd. Juárez Chihuahua, por otro lado, hacia el sur se tienen usos y costumbres como la venta de niñas para usos domésticos y sexuales, como en el caso de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, sin mencionar los casos de violación, cada vez a más corta edad, a pesar de la promulgación de leyes a favor de las mujeres, que a la par se han suscitado otros movimientos como el de la marcha gay por el reconocimiento a un lugar en la sociedad y a sus derechos, sin olvidar que la diversidad sexual cada vez es mayor y por lo tanto se exige un reorden social.
Debido a las problemáticas ya mencionas, es necesario partir de lo que esta inmerso en la cultura occidental de la que parte de la literatura universal y se derivan mitos sobre la humanidad y entre ellos arquetipos[116] que se refieren al género, para dar alguna explicación a acontecimientos reales por ejemplo: el caso del complejo de Electra y Edipo en los niños, cuando se trata de la sexualidad y desarrollo infantil, se retoman estos mitos para dar la explicación a conductas en niños y niñas.
Dado que existe la diversidad cultural, cada ser humano integra diferentes aspectos que caracterizan algún arquetipo como el inocente, huérfano, guerrero, bienhechor, buscador, amante, destructor, creador, gobernante, mago y sabio[117] provenientes de un origen mítico heredado o transmitido generación tras generación a través del lenguaje que rigen las diferentes culturas, a través del arte, la literatura, el mito y la religión, encontrándose en todas partes y en todas las épocas.
Es necesario hablar entonces de los arquetipos que hemos retomado en una versión modificada, de aquellas simbologías que representaron en las antiguas culturas del ser hombre o mujer; quedando claro que como parte de los símbolos del ser humano, esta el lenguaje, y este se conforma por todas aquellas formas de comunicación, desde las gesticulaciones, la comunicación, el habla, etc., también se retoman los escritos que nuestros antecesores han dejado, así encontramos las representaciones de hombres y mujeres en la literatura universal, para lo que se retoma parte de la cultura griega donde sobresalen algunos Dioses y Diosas como Zeus, Ares, Hermes, Poseidón, Hefestos, Apolo, Hades, Dionisio, Hera, Afrodita, Deméter, Perséfone, Hestia, Atenea y Artemisa, de las cuales hombres y mujeres tienen una imagen arquetípica y su mito personal, pues :
En la Grecia antigua, las mujeres sabían que su vocación o función en la vida las situaba bajo el dominio de una diosa concreta, a la cual veneraban; las tejedoras necesitaban elpatrocinio de atenea; las jóvenes se hallaban bajo la protección de Artemisa; las mujeres casadas veneraban a Hera. Las mujeres rendían culto y presentaban ofrendas ante los altares de las diosas cuya ayuda necesitaban. Las mujeres que daban a luz rezaban a Artemisa para que las librase del dolor; invitaban a Hestia a sus chimeneas para convertir sus casas en hogares. Las diosas eran deidades poderosas, a las que se rendía homenaje con rituales, veneración, ofertas y sacrificios […][118]
Sin olvidar que las diosas griegas también vivían ya como nosotras, en una sociedad patriarcal. Dioses masculinos gobernaban la tierra, los cielos, el océano y el mundo, cada diosa independiente se adapta a esta realidad a su manera, separándose de los hombres, juntándose a los hombres como uno de ellos o retirándose hacia su propio interior.
La relación existente entonces entre el arquetipo femenino y el masculino con el mito personal muestra las representaciones personales y culturales en la construcción de la identidad, considerando que dentro de la literatura, existen diferentes maneras de conceptuar el arquetipo femenino y masculino dentro de cada ser humano, sin embargo para la línea de investigación, solo se consideran algunos que surgen en la mitología griega, por las razones ya mencionadas.
Entre los arquetipos que el ser humano retoma, se consideran las características emocionales, psicológicas y físicas que ostentan los diferentes dioses y diosas de la mitología grecorromana principalmente. Cada dios y diosa constituyen un arquetipo, una actitud de vida heredada a través de los mitos que vive cada hombre y mujer en su vida.
2.2.2 Concepción de la feminidad y masculinidad desde la mitología griega
El presente del ser humano es el resultado de su historia y transformación de pensamiento que ha tenido sus raíces desde las diversas comunidades ancestrales, pasando por culturas antiguas y mezclándose entre ellas para dar pie a nuevas ideas, nuevas creencias y originar conocimientos basados en una primera idea que dio arranque al interés del hombre para saber más sobre la realidad de la que forma parte.
Así han surgido teorías, ciencia, tecnología, arte y religión, tomando en cuenta que estas pueden ser transformadas o cambiadas, teniéndolas en cuenta siempre como parte de la historia de la humanidad para no olvidar que en el transcurso del tiempo siempre hay sucesos que dejan huella y marcan el presente de cada individuo. Tal es el caso de la mitología griega que forma parte de la cultura occidental de la que tenemos herencia gracias a sucesos históricos tales como la conquista y expansión, además de ser considerada como la cuna de la civilización, gracias a que de ella surgieron algunos de los principales pensadores y filósofos que dieron pie a la literatura universal de la que forma parta también el arte, la historia y la cultura que desencadeno dichos sucesos históricos y con el tiempo se conjugo en el mestizaje producto de las invasiones y conquistas, no solo se formaron nuevas razas, también nuevas formas de pensamiento, heredando ideas que se basaban en sus mitos, sobre todo en la concepción de mujer y hombre que se tenía al describir a sus diosas y dioses, y que de alguna manera influyó en el pensamiento actual, siguiendo esas bases asentadas sobre todo en la religión; una religión sustentada en la creencia y los mitos, aunque no sea específicamente alguna, pero la religión como acto de creencia y fe del ser humano.
Antes de abordar más a fondo el tema, es necesario clarificar algunas ideas y conceptos como el de mitología que proviene “[…] del griego, mitología; de mitos, fábula y logos, tratado). Historia de los fabulosos dioses y héroes de la gentilidad.”[119] Por medio de la mitología se explican hechos históricos que suceden en las antiguas culturas consideradas aún tribales, que mediante la fábula explica su realidad según el sistema político y religioso que se vivía entonces; en cada una de las etapas del hombre, desde el paleolítico, el neolítico, considerando las etapas de la Grecia arcaica, clásica y helénica, de la que surgen hechos importantes que marcan no solo su historia, sino la de la humanidad.
La civilización griega surge en la isla de Creta sobre el mar Egeo, de hecho se considera la presencia del hombre desde el paleolítico en esta isla así como en el Asia menor, otros pueblos la invaden como los aqueos, los jonios que van asentando sus dominios y acrecentan su cultura en esta isla, haciendo de Grecia la más grande civilización de todos los pueblos, cuya historia queda plasmada en la literatura universal que se relata a manera de fantásticas fábulas y mitos análogos a acontecimientos de conquista, invasiones y guerras que se vivían en el momento, de esta manera es como por medio del arte, la literatura y la mitología, se narran sucesos históricos de esta cultura.
Sin embargo con el paso del tiempo, los diversos estudios arqueológicos y antropológicos que han colaborado con la historia actual para darles un sentido lógico a estos grandiosos mitos que dejan autores como Homero en sus Odiseas, acerca de lo que vivió en la época; así considerando los aparatos políticos e institucionales de ese tiempo, se retoma en primer lugar (como ya se ha mencionado), el destronamiento de la idea de diosa madre, por el de un dios padre, al cual aluden mitos como: El Perseo que combate a Medusa, esto quiere decir, la invasión al templo de la diosa madre, destruyendo todo lo que había al paso para no dejar evidencia de un régimen matriarca, donde medusa representa la cabeza de las mujeres y es derrotada por el hombre (Perseo), dando origen al patriarcado, después del matriarcado del que se pueden retomar algunos elementos para la creación de nuevos mitos, pues una de las características en el matriarcado, era que los hombres temían, adoraban y obedecían a la matriarca, siendo la maternidad su principal misterio, pues “¨[…] se atribuía a los ríos y a los vientos la preñez de las mujeres […]”[120] se puede considerar esta idea al surgir el mito de Afrodita, Diosa de la belleza, que nace en el mar cuando Cronos mutila a su padre y los despojos de este flotan por largo tiempo hasta formarse una espuma de la cual nace esta virgen. Así se atribuye el nacimiento de esta diosa como resultado de las aguas y los órganos viriles de Urano.
Como éste, hay otros mitos de grandes dioses y diosas, quimeras, etc., de los cuales surgen fabulas que hacen referencia a la seducción y posesión de diosas y ninfas, mitos que se refieren principalmente a casamientos o posesión de los helénicos y sacerdotisas o mujeres de las regiones locales, posesión y destrucción de los templos, así como las sangrientas guerras que se vivían. Así podemos mencionar ejemplos como la narración de historias de los minotauros que al beber de un elixir, arrancaban las cabezas de sus víctimas, este elixir, no era más que un brebaje preparado con ciertas drogas que causaban efectos psicotrópicos en los soldados, haciendo que tuvieran visiones y que arrancaran las cabezas de sus victimas, confundiéndolas con cabezas de los hongos que consumían.[121] Y se pueden describir muchos otros, sin embargo, la mitología griega parte de un sistema familiar olímpico divino que consta de seis dioses y seis diosas, encabezados por Zeus y Hera de los que surgen los demás dioses a los que se les asigna un lugar y función de acuerdo a sus características. De esta manera, se narran las siguientes descripciones:
Zeús: Es el más grande de los dioses del Olimpo, hijo de Cronos y Rhea, Cuando Cronos consulta el oráculo de Delfos sabe que sus hijos lo destronaran, así que los devora a todos, pero al nacer Zeús, Rhea lo salva, envolviendo solo rocas y dándoselas a cronos, cuando Zeus se hizo adulto, hizo un filtro que obligo a Cronos a devolver a sus hijos y declararle la guerra, de esta manera Zeus obtiene la victoria y reparte los territorios a sus hermanos.
Se convierte en el primer arquetipo patriarcal, debido a las acciones que tiene sobre la toma de decisiones respecto de las tierras, el destino de los demás dioses y diosas. Es el dios del cielo y “[…] desde su elevada posición goza de una perspectiva general, puede ver el detalle y tiene la capacidad de actuar rápidamente para atrapar lo que quiere […]”[122] tanto que la mitología cuenta que después de matar al dios de los dioses (cronos) su padre, se reparte los reinos entre los hermanos Poseidón y Hades, ya que sus hermanas no tenían derechos de propiedad, y aunque actualmente estos derechos ya los ejercen tanto hombres como mujeres, existe el caso donde las familias siguen negando esos derechos a las mujeres.
Por ser el dios de dioses, controlaba tanto el cielo como la tierra, era el dios del relámpago, y su símbolo era el rayo. En nuestra cultura, el rayo es tomado como castigo divino, significa la posibilidad que posee Zeus para tomar decisiones y hacer que se cumplan tal y como el las ha dictaminado, tanto en el terreno familiar como en el trabajo, no reconoce a sus hijos, o se encarga de que no lo contradigan, pues tiene el temor de que al igual que hizo con su padre, lo despojen de sus bienes.
Hera: Hija de Cronos y Rhea, hermana y esposa legitima de Zeus, es la protectora de los matrimonios, aunque en realidad los conflictos que tuvo en el suyo la hacen un tanto celosa, violenta y vengativa.
Su sentido de vida esta puesto en construir un hogar y una familia, pero su característica primordial es permanecer al lado de su esposo cueste lo que cueste, sus símbolos son la vaca, que recuerda su aspecto de madre y los grandes ojos que representan su vigilancia y desvelo nocturno por las usencias repetidas de Zeus y sus constantes conquistas, pues este no solo seducía a diosas y humanas, también las violaba, lo que hizo que Hera se convirtiera en una diosa vengativa, pendenciera y arpía celosa. Hera, integra los tres momentos de la mujer: la virgen, que se veneraba en Grecia en la primavera, la realizada, que era la mujer casada y con familia y se recordaba en verano y, la viuda, por la ausencia de Zeus en invierno. Hera, cambia de ánimo por las circunstancias externas, las acciones de su esposo, hijos o los demás dioses y diosas. Las personas que ven marcadas bajo el mito de Hera tienen un deseo de realización como esposa que se da solamente bajo el rito del matrimonio, este arquetipo caracteriza a las personas a ser fieles, leales y aceptar cualquier adversidad con su pareja, incluso la propia infidelidad, siguiendo al pie las palabras utilizadas en el ritual: “en la salud, y en enfermedad, en la riqueza y pobreza…” así mismo, la sexualidad bajo el mito de Hera, es asumida como un deber dentro del matrimonio, los encuentros sexuales son encuentros de entrega a la persona con quien se encuentra casada.
Deméter: Diosa de la agricultura, hija de Cronos y hermana de Júpiter, de él tuvo a Perséfone, raptada por Plutón, de Poseidón engendró al caballo Arión, y de Jasón tuvo a Plutón.
Es considerada la diosa de la producción y de las cosechas, es la madre de Perséfone esposa de Hades, una mujer Deméter
[…] es sobre todo y ante todo maternal. En sus relaciones es nutricia y protectora, útil y generosa. Suele ser una señora de la abundancia, proporcionado todo lo que se necesita: sopa de pollo, un abrazo de apoyo, dinero para sacar a flote a un amigo, una invitación permanente para volver a casa con la madre.[123]
Una mujer Deméter tiene frecuentemente el aura de la tierra madre. Es solida y eficaz.
Deméter fue seducida y violada por Zeus, sin embargo la realización como diosa esta mediada por la procreación y la crianza de los hijos e hijas, Fue la madre de Perséfone que fue raptada por Hades, su madre la busco durante meses y pidió ayuda a los dioses del Olimpo, incluyendo a Zeus. Para Deméter la sexualidad no es importante, pues más que algo erótico o amoroso, es un acto reproductivo donde el matrimonio solo es un posible camino para lograrlo, sin que este sea tampoco importante, sus principales miedos es que sus hijas puedan ser raptadas, agredidas o violadas.
Poseidón: El dios del océano y de los 7 mares, es turbulento, con rugientes olas que arrasan indiscriminadamente todo lo que hallan a su paso, con una tremenda fuerza destructora y avasallante. Tal como las emociones intensas inundan la personalidad hundiendo hasta el fondo la racionalidad, Poseidón surgirá de su residencia bajo las aguas y bramará y luego se retirará de nuevo a su refugio submarino, como aquellas personas que cuando uno menos se lo espera sacan su agresividad reprimida y se muestran con tanta fuerza que recuerdan a Poseidón reinando desde la emoción y el instinto las aguas oceánicas. No solamente el mar es su símbolo, también el caballo brioso, fuerte, furioso y desbocado. Poseidón puede hacer emerger de sus profundidades, la furia reprimida, es un ser tan emocional, puede llegar a dominar a las mujeres tanto en los espacios públicos como en la sexualidad, expresando sus impulsos con violencia e incluso llegar a violar a la mujer en la que se encuentra interesado. Poseidón como los demás dioses griegos incluía en su sexualidad tanto a personas del sexo opuesto como del mismo. Hombres y mujeres bajo este arquetipo pueden expresarse por medio de la poesía, la literatura y las bellas artes, aunque:
El temperamento y los talentos de Poseidón no son apreciados en la mayoría de las escuelas: reacciona de forma emocional y basa sus decisiones en como se siente, así que es un pez fuera del agua en el intelectual mundo académico. La belleza de la lógica se le escapa, le desagrada el trabajo analítico o repetitivo, odia hacer exámenes y la mayoría de los cursos le resultan aburridos […][124]
Hades: Es el dios que preside nuestro descenso, el que baña de oscuridad nuestras vidas, depresiones, ansiedades, trastornos emocionales y dolor con el poder de transformarlas en iluminación y renovación, su reino se encuentra en lo oscuro, lo subterráneo, lo oculto, o sea la muerte, las sombras, las vivencias de los subyugados de las victimas, de los violados y las violadas. Rapta a Perséfone hacia su reino y la viola bajo la investidura de su poder, después la convierte en su esposa, aunque no tuvo hijos, las características de este son: la soledad, su invisibilidad y la de su reino, es el dios del submundo satanizado.
Perséfone: Es la diosa virgen y doncella hija de Deméter y la reina del submundo como esposa de Hades. Como doncella era símbolo de fertilidad y seducción, como diosa del submundo simboliza la madurez y en el imperio de Hades es la diosa que reina sobre las almas muertas, guía a los vivos que visitan el mundo subterráneo. Esta diosa puede predisponer a una mujer a no actuar, sino a dejarse actuar en función de los demás, a ser complaciente en la acción, pero pasiva en su actitud. Perséfone, como doncella, hace que una mujer parezca eternamente joven. Este aspecto de virgen muestra lo poco interesada que se encuentra en poseer responsabilidades propias, puesto que se siente la hija, la niña.
Apolo: Las características innatas y la cultura, así como la familia donde ha nacido forjan su personalidad. El Apolo intelectual y frío vive en una cultura patriarcal que no espera que los hombres sean protectores, que desaprueba que los hombres expresen sentimientos de vulnerabilidad, fomenta la competitividad y recompensa la adquisición de poder, dentro de la mitología, Apolo es el hijo favorito de Zeus y como tal poseyó poder y reconocimiento en todo el Olimpo y de los seres humanos, la razón es su principal forma de interpretar el mundo y construir conocimientos y relacionarse con lo otro y los otros. Es el segundo dios más importante para los griegos y los romanos, las máximas que daban norte a su existencia eran: “Conócete a ti mismo y nada con exceso”. Apolo sigue las tradiciones familiares y más que nada hace realidad la voluntad de su padre. Los animales que eran su tótem: los cisnes por sus características de pureza y brillo, pero también en su sombra se encontraba su crueldad y su aspecto negativo, por eso también el lobo y la serpiente son símbolos para recordar al dios Apolo.
Artemisa: Mitológicamente Artemisa es la hermana gemela de Apolo, siempre inclinada hacia delante en una actitud física y psicológica que avanza sin dudar, estimulada por las dificultades, es diosa de la caza y de la luna, colabora con los seres humanos, sin embargo también castiga a quienes la insultan. Como hermana de Apolo, dios multifacético del sol, era su equivalente masculino; el reino de él era la ciudad, el de ella la naturaleza salvaje, el sol era de él, la luna de ella, cada uno poseía algunas cualidades o intereses que suelen asociarse al sexo opuesto.
La personalidad de Artemisa la diosa, se refleja en la competencia y la perseverancia, Artemisa no se interesa ni por el matrimonio ni por tener hijos, ya que su fuerte es la razón y la justicia social.
Atenea: Es la diosa de la sabiduría y la artesanía, protectora de su ciudad al igual que de la razón y el dominio de la voluntad y del intelecto sobre el instinto y la naturaleza, esta diosa junto con Apolo, son dioses de la ciudad. Nace de la cabeza de Zeus, convirtiéndose así en la mano derecha de su padre y defensora de los principios patriarcales, por lo tanto las actitudes feministas, le parecen una reacción poco adecuada para las mujeres, busca y defiende las causas de los hombres sin necesidad de tener una relación sexo-afectivo con ellos.
Hermes: Dios de la comunicación, conocido por ser el mensajero de los dioses, sin embargo estuvo más del lado de los humanos que de sus congéneres, su naturaleza es andrógina y bisexual; desde que nace aprende a robar y mentir y ayuda a propios y extraños, es frió y fogoso, veneno y medicina a la vez. Era el comunicador a través de la metáfora, era el guía de los espíritus en un viaje místico que intentaba unir lo masculino y femenino, su nombre en romano: Mercurio (plata viva), la alquimia; la unión de los metales para convertirlos en oro puro, la unión de la plata (femenino) y el oro (masculino). Esta representado por la herma, un pequeño pilar o montón de piedras que marcan los limites de una propiedad, de tal modo que era el dios que marcaba las fronteras y era capaz de cruzarlas, integra cualidades como la mentira y la sinceridad, su ingenio y su inteligencia son grandes y los utiliza para la estafa, para él era cómodo moverse desde el Olimpo, la tierra y el submundo.
Hestia: Diosa del hogar y del fuego interior, es representada por el fuego y el circulo, en la Grecia antigua la herma se ponía afuera del círculo que representa el hogar (Hermes) y el fuego dentro que representa la unión (Hestia), Hermes y Hestia son recordados juntos, Hermes como el protector de la puerta y Hestia como la diosa que unía la congregación que se conformaba en el espacio interior, al pasar la puerta.
Ares: Es una imagen de poder físico y masculino, de la intensidad y de la acción inmediata. Su corazón e instintos le impulsan a actuar y a reaccionar con su cuerpo, sin tener en cuenta las consecuencias, a su padre Zeus no le agradaba y se puso en su contra, al igual que el patriarcado, desvaloriza sus atributos. Ares es el dios olímpico de la guerra, gustaba de los enfrentamientos bélicos que llevasen a la sangre y la muerte, sus acciones por lo tanto estaban mediadas por lo emocional, ya fuera desde la lealtad o desde la venganza.
Afrodita: Rige el disfrute del amor, la belleza, la sexualidad y la sensualidad de las mujeres. El reino de la amante ejerce una poderosa atracción en muchas mujeres; como fuerza con una personalidad de mujer, impulsa a las mujeres a realizar las funciones creativa y procreativa, es conocida como la diosa del amor y la sensualidad, sin embargo su sexualidad y sus relaciones afectivas, se basan en el disfrute de compartir aventuras y la estética de los dos que objetiva en sus cuerpos. Las imágenes que los seres humanos usan para representarla son: el cisne, las flores, la manzana y las palomas.
Hefestos: Este dios fue rechazado por los dioses, excluido del Olimpo por su madre debido a su deformidad física en un pie, según el mito. La manera como afronta sus carencias físicas, la demuestra en su habilidad por construir objetos que realizaba bajo la tierra, por lo tanto es llamado el maestro del control del fuego, fue el dios menos feliz del Olimpo, por su rechazo familiar a causa de su deformidad física y desventurado en el amor, sin embargo sus habilidades lo llevaron a casarse con Afrodita, ya que tiene una gran capacidad erótica y sexual y ser aceptado por su madre a través de las joyas forjadas por él en su cueva.
Cada dios, configura una manera de ser, una finalidad y conflictos particulares, entendidos como mito, que desde Platón es:
[…] una instancia y una etapa del saber mismo, que corresponde necesariamente, como forma adecuada de expresión, a una región determinada de objetos: aquella región contraria a los productos del conocimiento lógico y matemático; lo que no permanece idéntico, sino que cambia constantemente, y puede ser expresado mediante una representación mítica […][125]
por lo que para Platón, el mito contiene un determinado contenido conceptual, siendo el único lenguaje en que puede expresarse el mundo del devenir, siendo el eterno retorno, como un ámbito cíclico, para lo que siempre ha de ser.
Así, el mito constituye una vía humana y en conjunto su dominio esta representado por la región que se haya fuera del estrecho círculo del pensamiento racional. Esto no quiere decir que el ser humano se convierta en objeto resultado de suposiciones míticas, por el contrario, también forman parte del complejo pensamiento que ha desarrollado, y que en cada época, cada persona muestra y re-vive aspectos de su antigüedad.
Claro, que la imagen del dios o la diosa cambia de acuerdo con cada conciencia personal en la cual surge; de tal manera que no tiene existencia al margen de la experiencia concreta de cada individuo, ya que presenta una gran movilidad de influencia en la cultura. Estas formas operan sobre el curso de la humanidad, y como tal son también sujetos de la historia y creadores de la cultura.
Tomando en cuenta que la cultura en general esta constituida por concepciones que tiene la humanidad del mundo, desde las mitologías, filosofías, ideologías, conocimientos, arte, etc., todo ello forma parte de la simbología que cada cultura en particular tiene y que proyecta en sus formas de comportamiento para resignificar sus tradiciones, construyendo y renovando su propia historia, así cada sociedad posee sus propias condiciones sociales, estructurando modos de vida particulares y desarrollan sus propias conformaciones culturales que influye en las diferentes representaciones de lo femenino y lo masculino que cada hombre y mujer tiene.
Hombres y mujeres están inmersos en un grupo donde coexiste una identidad sustentada por la pertenencia y la identificación con los otros y una identidad particular que se evidencia desde los símbolos. Estos símbolos tienen un trasfondo en si, desde las primeras civilizaciones, que se han trasformado y a su vez han dejado huella en si, como forma de conservar los rasgos esenciales de su historia en un tiempo muy prolongado para que se tengan en cuenta sus acciones primordiales, tal es el caso de la cultura de occidente que tuvo gran influencia en nuestra cultura, sobre todo por los acontecimientos históricos que se suscitaron en los que predomina la conquista y colonización de varias regiones que tuvo sus inicios en las primeras civilizaciones.
Así se pueden mencionar otras culturas como la oriental, la Mesoamericana, las formas de vida en África, entre otras, cada una de ellas tiene sus propias representaciones de la masculinidad y feminidad, que no solo tienen que ver con la socialización y formas de vida de los individuos, sino que en parte son consecuencia de la región, la población, las necesidades de sobrevivencia en cada uno de sus hábitat y forma de adaptación a los recursos que este les proporciona, sin embargo, la complejidad de pensamiento del ser humano, lo lleva a la ritualización, ideologías, parámetros, etc.
En este caso se remite a las culturas grecorromanas, por su expansión en parte del mundo de occidente y la influencia de este en nuestra cultura, sobretodo porque hemos aprendido y retomado parte de esta, desde su historia, literatura, y mitología,[126] para justificar o basar el comportamiento femenino y masculino en los dioses griegos que de cierta forma rige el comportamiento del hombre y la mujer actuales, considerando también que no del todo, y que existen variantes.
Tomando en cuenta que las Diosas griegas ya vivían en un patriarcado, que se expandió junto con la idea de dioses y diosas a partir de las consecuencias de la revolución agrícola, también se modifico aquella figura de la Diosa como dadora de vida y se extendió por todo el espacio Euroasiático, hasta llegar a los alcances de la cultura Griega con la Diosa Deméter, cuya característica principal es ser madre, los atributos femeninos no solo se quedaban en el de dar vida, sino que contenían diversas cualidades de donde surgen las demás diosas dentro de las culturas Griegas, Hinduistas y Taoísta; las mujeres pasan de ser cazadoras, fuertes, agrícolas, a subyugarse en un poder de dominación, pasando de las acciones basadas en la ideología matriarcal de las mujeres con el don y poder de dar vida, a los nuevos sustratos del patriarcado donde se rompe con la estirpe femenina y se ofrece otra posibilidad de nacimiento, ya no considerando la vida desde el útero femenino, sino a partir de una génesis masculina, donde empieza a surgir la fraternidad de sangre, encerrando otros secretos que dan pie al resurgimiento de nuevas ideas sobre la vida y su origen en base a otras acepciones como la de un dios creador por ejemplo, sustituto de la Diosa dadora de vida, así, el sujeto muere como hijo de la madre que le da la vida naturalmente, para nacer y renacer como hijo del padre creador de las cosas y con ello se pone en escena un nuevo mito, el de Cristo, anteponiéndose al tótem, y recreando nuevos ritos; considerando que:
Si el fundamento del rito es recrear la esencia del mito y así alcanzar la muerte del neófito para permitir la reconfiguración del iniciado, la razón del secreto es el misterio de la génesis, es decir, el desconocimiento que le otorga poder mágico a los mecanismos que la naturaleza pone en juego para la gestación, la cual se quiere emular en el rito. La muerte y la vida son el gran misterio que, como los secretos, no se puede develar[127]
Se puede decir que el poder que los hombres alcanzaron a partir de estas nuevas acepciones, y apropiaciones de la esencia femenina dadora de vida, permitió el desplazamiento y otras apropiaciones, además del surgimiento de la dualidad en relación a lo femenino y masculino, entre algunos elementos de la naturaleza, fenómenos y Dioses mismos, tal es el ejemplo de la dualidad que hay entre la vida y la muerte, el cielo y la tierra, la luna y el sol, el Ying y Yang[128], etc., analogías que hasta nuestros días han sido utilizadas en forma comparativa de la diferencia entre los eslabones masculinos y femeninos, pero de la gran dualidad que existe como si hubiera un intermedio para encontrarse en un punto, que lejos de separarse, se juntan y complementan.
Desde un punto de vista simbólico, la concepción de un dios masculino creador, pero también controlador, se evidencia también en nuestra sociedad, a partir de que la modernidad invade el mundo en cada cultura dando diferentes sentidos a la masculinidad y la feminidad dentro de los contextos de interacción humana, así pues, desde las sociedades judaicas, islámicas, entre otras, el papel que el hombre juega, es con relación al poder, la fortaleza, el mando que posee sobre los conocimientos y las decisiones cotidianas, mientras que la figura femenina esta representada como aquella imagen de protección y reproducción.
De esta manera, también en la mitología griega, se muestra la transición matriarcal a la patriarcal, pues las figuras masculinas que comienzan a surgir, se construyen como representaciones de un poder inferior, pues en los inicios de la mitología griega Zeus y los demás dioses, se constituían en dioses estacionales al amparo del poder de las diosas y luego fueron adquiriendo las características otorgadas al poder masculino dominante, constituyendo así una sociedad patriarcal, que aún en nuestros días sigue predominando.
Se tuvieron muchas rupturas para pasar de un orden de diosa a uno de dios masculino, entre las cuales se ven inmersos aspectos socioeconómicos, la propiedad privada, teologías y rituales de cada postura religiosa.
La concepción de dios, era de aquellos con el poder de gobernar la tierra, los océanos, los cielos y el mundo, la diosa se adaptaba a esa realidad, ya sea separándose o juntándose a los hombres como uno de ellos o retirándose a su propio interior. Cada diosa que valoraba una relación concreta era vulnerable y relativamente débil en comparación con los dioses masculinos, que podían negarle lo que ella quería y dominarla. Así, las diosas representan patrones que reflejan la vida de una cultura patriarcal.
La relación existente entre lo femenino y masculino con el mito personal, muestra las representaciones culturales en la construcción de la identidad, es evidente que la cultura grecorromana y sus dioses, han dejado sus legados en la sociedad actual, con algunas transformaciones, pero sin perder su esencia, así, cada ser humano conserva algo de los dioses, ya sea por influencia de la literatura universal, herencia, admiración, relación, o carga cultural, a pesar del mestizaje, pues estos mitos nos permiten reconstruir las creencias, costumbres y hábitos de los pueblos antiguos y su evolución cultural, sin que ello signifique que los sujetos seamos reproductores culturales, pero tenemos una base que dejaron nuestros antepasados para explicarnos el presente y transformarlo.
Los sentidos que suceden en los mitos, sustentan la manera de relacionarse, nuestra cultura se evidencia como una sociedad donde se privilegian las competencias en los hombres y en las mujeres de una estructura social patriarcal, desde un orden del dios Zeus y la diosa Atenea, entre otros dioses, ya que desde le tiempo en que los griegos comenzaron a ver a los dioses masculinos como dioses principales y con dominio del espacio, el tiempo, los seres humanos y las diosas, varios dioses encabezados por Zeus como el principal, se convirtieron en los paradigmas a seguir en lo social, cultural y religioso.
Tanto sus características físicas como psicológicas, evidencian una sociedad de orden masculinizado y llevado hasta el extremo del machismo sustentado en hombres con identidades dominantes y mujeres con la característica en el mejor de los casos, de la fortaleza y apoyo a favor de la causa de los hombres, así como se reconoce Atenea, en su rol de mano derecha de su padre.
De esta manera es como se encuentra estereotipada una cultura de dominación, en la que se limitan a veces las posibilidades de potencializar todas las dotes esenciales del ser humano que tanto hombre como mujeres pueden desarrollar y que con el patriarcado se vieron limitadas al excluir tanto a hombres como a mujeres de todas las tareas, de este modo también los hombres se vieron limitados al excluirse de las tareas de la comunidad y del hogar, limitando así sus capacidades de expresión de afectos, de protección, intuición, etc.
Así, el proceso de identificación masculino-femenino es una distinción que vivimos en lo cultural; no es distinción biológica como ya se ha dicho, el asignar tareas distintas al hombre y a la mujer, sigue trayendo como consecuencia una discriminación que se encierra en el mismo circulo, pues ésta conlleva al estereotipo de roles, y estos a una discriminación, lo que quiere decir que transformar las relaciones entre hombres y mujeres, implica sustituir de nuevos las representaciones mentales; como en un momento se suscito en la transición del matriarcado al patriarcado; para lo que es necesario que se dé, y en nuestra realidad podemos ver que realmente así es, un proceso de deconstrucción, verificando como se estructura la identidad con base al sexo, ya que el proceso de identificación y socialización de los papeles de género es una distinción que vivimos en lo cultural, reconociendo que las culturas son redes de conversaciones en las que coordinamos nuestro hacer y nuestro emocionar, en esta medida es necesario evidenciar como se construyen las identidades, como se relacionan estas diferencias de lo masculino y lo femenino, en hombres y mujeres desde sus propios estereotipos y convicciones que emanan de un colectivo, además como reconstruyen los parámetros para formar nuevos colectivos, en este caso la diversidad sexual.
Por lo tanto, al ser descendientes de una cultura de occidente, hombres y mujeres tenemos nuestros propios héroes del mito, porque tanto hombres como mujeres son símbolos de las cualidades especiales existentes en cada uno de nosotros, que nos dan un sentido de significado y de destino personal. Debido a que cada uno posee algún don que lo hace único, todos somos descendientes de los dioses, en el sentido que manejan los griegos, y todos tenemos la capacidad de utilizar nuestros dones para bien o para mal, los dioses son después de todo, símbolos de muchas de las facetas de la vida misma.
Algunas descripciones en torno a los dioses, se centran en las características psicológicas, emocionales y físicas que ostentan los diferentes dioses y diosas de la mitología grecorromana, que en este caso servirán de guía para entender algunas conductas e imágenes masculinas y femeninas, complementándose con otros parámetros culturales como los demarcados también en nuestra cultura y que al mezclarse, dejan un enriquecimiento cultural, desventajas y ventajas y transformación, como consecuencia de la fusión de dos culturas y como se van hilando nuevas ideologías en las que se mezclan rituales y religiones que participan en nuevos parámetros de lo que deben ser hombres y mujeres, tomando en cuenta otras formas de ver la feminidad y masculinidad que también existían en la cultura grecorromana.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
El ser humano es el resultado de su historia, porque hereda de alguna manera parámetros de conducta para transformarlos en su presente, pero sin olvidar de donde surgió, la historia denota el presente para no olvidar de donde partimos y hacia donde queremos ir.
Las comunidades primitivas fueron el arranque de la actual humanidad, ya que tuvieron que organizarse de tal forma que funcionarán para esa época donde tenían que sobrevivir ante los desafíos de la naturaleza, desde enfrentarse a grandes bestias, como buscar alternativas de vida y adaptarse a los cambios climáticos que traía como consecuencia diferente tipo de vegetación, el hecho de buscar otros climas, en un principio, encaminaba una forma de vida nómada, en la que se desarrollaron habilidades y conocimientos tanto hombres como mujeres, pero a medida que su pensamiento también evolucionaba, encontraban nuevas estrategias, hasta llegar a ser sedentarios, lo que ocasiono una nueva forma de vida y la evolución de otras habilidades, resurgiendo el patriarcado, y con este otros simbolismos, pues durante el matriarcado, se tenía el respeto a la mujer por el hecho de dar vida, y en la transición al patriarcado, resurge otro concepto de vida, ya no como un hecho de la naturaleza, sino de la creación, dando paso al génesis, donde todo es creado por alguien, de este modo, la mujer pasa a ser parte de la propiedad privada, asentándose así en mayor parte de las culturas conforme pasa el tiempo y la evolución.
La cultura occidental también ha sido de gran importancia en la forma de ver el papel que juegan tanto hombres como mujeres, desde la concepción de sus dioses y diosas, hasta los acontecimientos épicos religiosos que fueron de gran influencia para la evangelización, pero también tuvieron sus antecedentes religiosos desde las culturas primigenias con el símbolo del tótem en el matriarcado, el significado del padre después en el patriarcado y como fueron surgiendo las grandes civilizaciones y con ellas los poderíos que marcaban diferentes territorios, en los que ser hombre y mujer tenían diferentes significados, de los que surgieron mitos a partir de las guerras y diferentes conquistas, mitos que de una forma metafórica narran en la historia a través de la literatura universal occidental, las formas de lucha por ganar territorios, características de los soldados griegos y romanos y el papel que la mujer juega en estos hechos históricos, a pesar de ser diosas, madres, esposas, etc. Cuestión que heredamos y aunque se han transformado algunos roles, pero en otros ámbitos resurgen y se hacen presentes.
Se toma esta cultura occidental, sobre todo la griega por el hecho de que se considera la cuna de la civilización y es aquí donde surgen grandes pensadores, filósofos, científicos, etc, sin dejar de la do a otras culturas, pero el hecho de que esta civilización haya conquistado a otros pueblos, y estos a su vez con el paso del tiempo hayan invadido nuestras civilizaciones, por lo que nos dejan una herencia cultural, además del mestizaje considerando la mezcla de sangre y de riqueza socio-histórica, viéndose reflejada en la literatura universal de la que tomamos acontecimientos históricos y significados culturales.
III
LA DECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN MÉXICO A PARTIR DEL SIGLO XX, SUS TRANSFORMACIONES Y CONNOTACIONES
3.1 Conceptualización de la Deconstrucción desde el pensamiento de Jacques Dérrida
El abordar la identidad de género desde sus connotaciones biológicas e históricas, implica rescatar elementos deconstructivos para dar cuenta de la transformación de roles y modificaciones evolutivas que la humanidad ha venido suscitando en toda su historia desde su aparición.
De este modo se considera que hombres y mujeres han roto parámetros establecidos por la sociedad o grupos a los que pertenecen, para reconstruir otros que les sean funcionales a partir de sus nuevas formas de vida, o para iniciar nuevos procesos sociales. Así hemos visto como se han dado los cambios evolutivos en el ser humano en su constitución genética y organización social, asimilando costumbres que en su época le acaecían, por otro lado se ha reflejado en toda la historia de la humanidad como se construyen y deconstruyen en todo momento las ideologías en cuanto a identidad de género, desde las comunidades primitivas, la cultura occidental, y actualmente, como se rompen los esquemas de vida; desde el matriarcado al patriarcado, el cambio de idea de una diosa por la de un dios, alusión a la mitología y el resurgimiento de la mujer en la época actual, donde además se toman ya en cuenta otras tendencias sexuales y no solo la heterosexualidad como única opción de ejercer la sexualidad de un individuo, deconstruyendo ideas sobre cómo debe ser un hombre y una mujer; eliminando panoramas para construir otros.
Por esta razón, se aborda el término deconstrucción, ya que básicamente, la deconstrucción consiste en mostrar cómo se han ido construyendo conceptos a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas, mostrando que lo claro y evidente dista de serlo. “La deconstrucción consiste en tomar una idea, una institución o un valor y comprender sus mecanismos quitando el cemento que la constituye. Más allá de esta expresión, que puede intrigar o provocar miedo […]”[129]
De este modo, se puede decir que la desconstrucción es la traducción que propone Derrida del término alemán destruktion, que Heidegger emplea en su libro Ser y tiempo, para emplear uno nuevo: “destrucción” en la medida en que no se trata de la reducción a la nada, sino que consiste en construir cualquier concepto a partir de procesos históricos y acumulaciones metafóricas.
La desconstrucción forma parte de la filosofía y de la literatura y a pesar de que el término fue utilizado por Heidegger, fue Derrida quien teorizó su práctica, traduciendo por su propia cuenta la noción de ésta; y entiende que la significación de un texto dado (ensayo, novela, artículo, etc.) es el resultado de la diferencia entre las palabras empleadas, y no la referencia de las cosas que ellas representan; se trata de una diferencia activa, que trabaja en cada sentido de cada uno de los vocablos que ella opone, de una manera análoga a la significación diferencial en lingüística. En otras palabras, las diferentes significaciones de un texto pueden ser descubiertas descomponiendo la estructura del lenguaje dentro del cual está redactado.
Por lo tanto la deconstrucción es un método vivamente criticado, principalmente en Francia, donde está asociada a la personalidad de Derrida. Su estilo, a menudo opaco, vuelve oscura la lectura de sus textos. Sin embargo, la deconstrucción ofrece una visión radicalmente nueva y de una gran fuerza sobre la filosofía del siglo XX.
Así que la deconstrucción es en realidad una estrategia, una nueva práctica de lectura, que investiga las condiciones de posibilidad de los sistemas conceptuales de la filosofía que revisa y cae en una negación absoluta de significado pero no propone un modelo alternativo, esto lógicamente para tener la oportunidad de volver a construir otros.
Hasta ahora la filosofía tradicional de Occidente había “[…] presupuesto siempre un escenario de racionalidad sistemática, un dominio del habla sobre la escritura, un mundo en última instancia en el que todo tiene sentido.”[130] La deconstrucción se rebelará entre este abuso de la racionalidad de herencia hegeliana, proponiendo precisamente lo contrario: la imposibilidad de que los textos literarios tengan el menor sentido.
En esta filosofía tradicional, la obra literaria es considerada como una envoltura retórica en cuyo interior duerme la sabiduría oculta de la Idea a la que el lector debe despertar con el beso semiológico. La obra literaria estaba en ese sentido considerada siempre como dotada de una totalidad de sentido. La deconstrucción afirmará que la envoltura retórica es todo lo que hay y que por ello la obra de arte literaria es irreductible a una idea o un concepto. En ese sentido la deconstrucción va a negar a la obra literaria el concepto de totalidad al afirmar que el texto no puede ser aprehendido en su globalidad ya que la escritura circula en un movimiento constante de remisión que convierte a la totalidad en parte de una totalidad mayor que nunca está presente.[131]
Ante la deconstrucción, al lenguaje se le reconoce una gran complejidad y riqueza por lo que se aceptan dos tipos de lectura: la unívoca, basada en el mensaje transparente y, la deconstructiva, que remite a la plasticidad y corporeidad misma de los significantes, negando la posibilidad de la denotación y de la referencialidad del texto, plantea la posibilidad de la polisemia, estableciendo que el acto de lectura genera infinitas diseminaciones. Frente a un texto será imposible determinar una lectura como la buena. Las lecturas posibles serán así infinitas porque jamás una lectura alguna alcanzará el buen sentido.
Con todo ello, plantea una disociación del signo proponiendo una subversiva puesta en escena del significante afirmando que cualquier tipo de texto se presenta no solamente como un fenómeno de comunicación, sino también de significación. La deconstrucción se mueve entre la negación-afirmación del símbolo. Se afirma la autonomía del signo respecto a los significados trascendentales y se niega que la escritura solo remita a sí misma.
De este modo, es como Derrida funda el concepto de deconstrucción con todo el bagaje lingüístico que ello representa, y que es considerado como un filósofo que puede ayudar a la comprensión de esta sociedad.
Jacques Derrida nació en El-Bihar el 15 de julio de 1930 y muere en París el 8 de octubre de 2004.[132] Fue un ciudadano francés nacido en Argelia y es considerado uno de los más influyentes pensadores y filósofos contemporáneos. Su trabajo ha sido conocido popularmente como; pensamiento de la deconstrucción.
La deconstrucción, es un tipo de pensamiento que critica, analiza y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. El discurso deconstructivista pone en evidencia la incapacidad de la filosofía de establecer un piso estable. Cabe mencionar que la mayoría de los estudios de Derrida exponían una gran dosis de rebeldía y de crítica social (crítica al sistema). De esta manera, la deconstrucción se relaciona con trayectorias vastas de la tradición filosófica occidental, aunque también está ligada a disciplinas académicas diversas como la lingüística y la antropología. Entre sus influencias más notables se encuentran Friedrich Hegel,[133] Friedrich Nietzsche,[134] Edmund Husserl,[135] Sigmund Freud[136] y Martin Heidegger.[137]
Derrida tuvo un impacto significativo en la filosofía continental europea y en la teoría literaria. Sin embargo, no hay acuerdo sobre hasta qué punto existe consonancia entre la teoría de Derrida y la deconstrucción que se ha desarrollado en la crítica literaria.
Derrida es un filósofo que suscita adhesiones inquebrantables y detracciones no menos vigorosas. Sus primeros trabajos de tono internacional fueron vivamente criticados, pero también admirados, y para algunos son sus mejores ensayos.
Gran parte del trabajo de Derrida se centró en el análisis del lenguaje. Según la visión de este francés, la filosofía occidental se cimentó en una conjetura errónea: que el lenguaje tiene un significado inalterable.
Así, el deconstructivismo de Derrida buscaba comprobar, desde todas las aristas semánticas, que es imposible establecer el sentido único de un texto. La tesis que reside en esa premisa es desafiante: ninguna idea o concepto se puede transferir en forma pura. Para pavor de las mentes más conservadoras, Derrida planteaba que había muchas interpretaciones legítimas.
Las ideas de Derrida provocaron que lo acusaran de poner en duda la posibilidad de diferenciar claramente entre lo verdadero y lo falso y así intentar destruir las bases de la filosofía.
Consideró de suma importancia este concepto de deconstrucción, que se retoma como clave para entender cómo se rompe con todos los esquemas y sistemas que tenemos sobre definiciones, conceptos que nos han enseñado en diferentes momentos de nuestras vidas.
Por último la deconstrucción se aplica a todos los factores que pueden funcionar como centro estructural de un texto (significado trascendental, contexto, contenido, tema, etc.) de manera que no puedan detener el libre juego de la escritura.
3.2 El papel del hombre y la mujer en México a partir del siglo XX
El siglo XX detonó la transición del rol femenino, de un ser acallado en el hogar, a un protagónico, sobre todo por los acontecimientos mundiales suscitados a partir de la primera guerra mundial,[138] de la que surgen movimientos feministas, que tienen gran influencia en países como Gran Bretaña, Francia y Latinoamérica.
La revolución mexicana vino a remover un sistema social que se encaminaba hacia el progreso con la entrada del positivismo,[139] este ideal ya antecedía en el Porfiriato, pero fue con la revolución mexicana que culminó en algunos logros que las mujeres ya venían gestando con su rebeldía, como el derecho a la educación, pero no fue solo por la intención de emancipar a la mujer que se logro, sino que un país que se encaminaba al progreso, debía también contar con mujeres intelectuales. Así que a partir de aquí, se le da la oportunidad a la mujer de “nutrir su cerebro con todos los conocimientos, cultivar sus aptitudes, educar sus facultades, desarrollar su delicada inventiva,”[140] aunque empieza a ganar terreno, aún se le siguen asignando funciones relativas a lo que consideran según su sexo, pues a pesar de los debates y discursos sobre la participación y emancipación de la mujer, se le reconoce solo en los ámbitos que tienen que ver con la vida familiar y educación de los hijos, de esta forma se crean las escuelas normales para profesoras donde podrán desarrollar esas facultades y responder a las necesidades del país, educando a los niños, pues a pesar de haber ganado terreno en cuanto a educación, aún no se desvincula a la mujer de ese rol maternal; por otro lado, también se lograron las carreras impartidas en las escuelas de artes y oficios, las carreras secretariales y las de enfermera, también impartidas a las mujeres.
Las profesiones universitarias en este siglo, se dividían en varoniles y propias de mujeres, muy a pesar de las ideas de que las mujeres no podían traspasar las puertas de la universidad, surgieron en ese siglo, reconocidas abogadas, médicas, científicas, etc. Haciendo hablar a lo periódicos de los logros femeninos en los que destacaban “Matilde Montoya, primera medica graduada, María Sandoval y Zarco, abogada y Lucía Tagle, egresada de la facultad de comercio y administración […].”[141] En los albores del siglo XX, abogadas, dentistas, medicas, científicas, poetisas, periodistas, etc., muy a pesar de su contexto social, se desenvolvían en un país de indigentes y explotados, donde el grueso de la población femenina era todavía analfabeto.
En este periodo ya existía gran influencia del feminismo europeo en las mujeres mexicanas, a pesar de la renuencia de la sociedad inmersa en el patriarcado. La base del feminismo, fue la idea de igualdad y emancipación, que tuvo varios significados desde la perspectiva de hombres y mujeres; en tanto el discurso genérico se construía sobre la diferencia biológica, ya “Andrés Molina Enríquez, apoyado en la teoría evolucionista, declaraba que: en los estados sociales que se tienen por más adelantados, el feminismo es un verdadero absurdo, ya que la misión de las mujeres reside en la reproducción.”[142] Los movimientos feministas continuaron, no obstante las ideas de Andrés Molina, pues la teoría evolucionista va más allá de explicar la misión de las mujeres que necesitan el complemento para reproducirse como especie y heredar aquellos caracteres al nuevo ser que le permitan adaptarse a sus nuevas condiciones de vida, misión, que no solo compete a la hembra humana.
A pesar de que las mujeres denunciaron las desigualdades entre los sexos, el papel social femenino no rompió la sumisión ancestral, pues las condiciones económicas y sociales de la época, aumentaban el descontento hacia el régimen porfirista por parte de hombre y mujeres, acontecimiento que llevo a los hombres a llevar a cabo un movimiento nacional (La Revolución mexicana), lucha de la que tomaron iniciativa los hombres, haciendo a un lado la participación de la mujer y sus propias gestiones, sin embargo este acontecimiento fue el parteaguas que modificó comportamientos, costumbres y formas de vida, pues la rebeldía femenina ya tenía un buen avance para tomar parte de las decisiones que también a ellas acaecían, así que sus acciones también fueron importantes tanto para el desarrollo del movimiento como para la defensa de los propios prisioneros.
El movimiento revolucionario recorría todo México y la participación de las mujeres en ella les trajo consecuencias como el hecho de llevarse a cientos de otras, de campo y de ciudades, hermanas, hijas, esposas y solteras, asignándolas como soldadoras acompañando a carrancistas y zapatistas, cargando a cuestas responsabilidades domesticas, sexuales, curativas, informantes, etc.
Las mujeres asumieron el rol también de ser soldado, combatiendo en los ejércitos, rompiendo abiertamente el esquema dual de división de espacios y tareas: lo femenino dedicado al hogar y lo masculino a la guerra como espacio de los hombres. La violencia de la revolución ayudo a olvidar los limites de la diferencia, las mujeres se involucraron en este terreno, ganándose su grado militar, lo que significaba adoptar una conducta viril más fuerte sin necesidad de vestirse o conducirse como hombres, como ejemplo podemos citar simbólicamente a las Adelitas,[143] rieleras, etc. Que conservaron su imagen femenina aludiendo a su belleza y feminidad, pero al mismo tiempo fuertes y decididas, capaces de unirse a la lucha a la par de los hombres; y de las cuales actualmente se alude en fechas conmemorativas a la Revolución Mexicana.
A partir de este acontecimiento, las mujeres fueron ganando espacios y reconocimientos, pues no solo como soldaderas protagonizaron parte de la historia de nuestro país, ya que la pos revolución creo imágenes de la mujer revolucionaria aludidas canciones populares que mencionan las hazañas que las hacían merecedoras de la admiración de los hombres, en el arte y la literatura.
En este tipo de acontecimientos, se pone en conflicto el aludido patriarcado que exige ancestralmente al hombre jugar el papel de padre, de cabeza de familia, destacándose más el guerrero que protege las paredes del espacio familiar, sin embargo la mujer resurge también como la guerrera, involucrándose a la par en la lucha que a hombres y mujeres compete pues tienen que acontecer una gran movilización, donde los hombres van modificando la intención de cabezas de familia del patriarcado, de esta manera, la situación obliga a fortalecer los sentimientos familiares, y ahora ya no solo se trata de proteger esa familia, sino también a la madre patria, situación que no solo se vive en México, sino en otros países, por lo que esta movilización de la que surge una transición, se ve a nivel mundial.
Todos estos sucesos mueven también a las mujeres a unirse a los objetivos de los hombres, alistándose también en las fuerzas militares, sin embargo el mundo no estaba preparado aún para esta apertura a pesar de la guerra, surgieron conflictos a favor y en contra de la emancipación de las mujeres y en algunos casos, “[…] se impone silencio a la literatura antifeminista que expresaba hasta el delirio el miedo a la emancipación femenina […],”[144] a pesar de eso, en Francia se dio una gran actividad femenina, ya que fue en este país donde la movilización de las mujeres dio una imagen de liberalismo, apenas entorpecido por la guerra, y a pesar de la acción de los hombres.
En la época de guerra, nuevamente los hombres salieron al frente, jugando un papel patriarcal que le asigno la sociedad desde ya hace siglos, sin embargo, los movimientos feministas no tuvieron impedimentos para manifestarse aún en la guerra donde los hombres participaban, todos estos movimientos y los suscitados en México, trajeron como consecuencia grandes cambios, desde nuevas legislaciones hasta el modo de vida social, pues hubo resultado en la educación de las mujeres y las ideas feministas, y “[…] no es extraño que hayan sido precisamente las maestras y las profesionistas universitarias pertenecientes a los sectores medios, las que organizadas en diversos foros políticos, movimientos de mujeres y feministas, plantearan al Estado las demandas de género […],”[145] lo que dio como resultado el impulso a programas educativos, creación y mejores condiciones de empleo, el reconocimiento de los derechos ciudadanos, y por su puesto, la demanda del voto fue central. Se creo el Consejo feminista mexicano dirigido por las maestras comunistas Elena Torres y Refugio García, de donde surgen nuevas demandas y la exigencia al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres, pero en los años pos revolucionarios, se tambalean estos propósitos, pues al darla apertura al clero para que intervenga en asuntos del Estado, se hace una invitación a las madres para que retornen a sus hogares con sus principios y costumbres familiares, argumentando la decadencia de valores familiares; situación que hasta nuestros días se manifiesta con la falta de valores y el “abandono de los hijos” de las madres que trabajan, estos comentarios se ven hasta en las escuelas, donde preocupe a las otras madres trabajadoras (profesoras) por la falta de atención a los hijos, sin considerar que en las primeras formas de vida ancestrales, la mujer trabajaba en beneficio de la comunidad, saliendo de ella y dejando a los hijos al cuidado de otras mujeres (revisar el matriarcado en capitulo II), tal vez no se trate de retornar al hogar, sino a los primeros modos de vida matriarcal que hemos traído como herencia durante el paso de los siglos, porque estaba guardado y ahora resurge.
La falta de valores en nuestra sociedad se atribuye a la salida de la mujer del hogar para integrarse a otros espacios, a pesar de los postulados y necesidades de deconstrucción de parámetros para construir una nueva realidad que nos permita vivir nuevos horizontes, además de dejar de lado que la falta de valores no se enraíza en la salida de la madre a otros espacios, sino que hay gran cantidad de factores que se ven reflejados en todas las épocas, a veces se olvida que todo evoluciona y es necesario transformar modos de vida para una nueva adaptabilidad, incluyendo a la especie humana como parte de la naturaleza.
3.3 La influencia de los movimientos feministas del mundo en las legislaciones y derechos de la mujer en la historia de México
Durante el periodo pos-revolucionario, el país se asentaba en lo económico, político y social, las mujeres seguían en la lucha por que se les siguieran reconociendo sus derechos como parte de los derechos humanos, argumentando que los derechos humanos conforman a toda la especie y ellas lógicamente formaban parte de ella, existió en México gran influencia feminista de otros países debido a la presencia de mujeres extranjeras que habían avanzado en cuanto a la emancipación femenina, y que venían con formas de vida diferentes a las de este país, por ejemplo, en Gran Bretaña ya se había logrado el voto en los años de 1906 y 1914, desarrollándose al mismo tiempo un feminismo católico al igual que en Francia,[146] las principales influencias en México, fueron precisamente de estos países así como de Estados Unidos y algunos países de Latinoamérica donde ya vivían su propia revolución y ya se habían adaptado a algunas influencias occidentales.
En México, las mujeres se incorporaron al constitucionalismo, formando parte e ideando el Plan de Ayala, y exigiendo su reconocimiento en la Constitución de 1917, donde Hermilia Galindo presenta al Constituyente una iniciativa que plantea de estricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades, esta petición les es negada y desconocen la participación activa y numerosa que ellas habían tenido en la guerra.
La demanda feminista fue postergada afanándose en seguir mostrando una imagen de mujer recluida en el mundo domestico, persistiendo la preocupación de que:
Con el avance de la civilización, las mujeres se interesarían en asuntos ajenos a sus hogares y familias, y por esta razón había que mantenerlas fuera del juego político. La negación del sufragio femenino basada en el argumento de la incapacidad de las mujeres para el ejercicio ciudadano no era válida, ya que muchos hombres también eran analfabetas y carentes de educación cívica.[147]
El derecho al voto, no era la única exigencia de las mujeres que además fue negada, existieron otros como el problema de la educación, que persistía a pesar de los pocos resultados reflejados, los derechos laborales, dando resultado en la incorporación de reformas que determinaban jornadas diarias de ocho horas de trabajo, con igual salario mínimo a hombres y mujeres, además de lograr la protección a la maternidad y la prohibición del trabajo a menores de 16 años.
Pasaron muchos otros acontecimientos en la pos revolución antes de por fin otorgar el derecho al voto a la mujer, en los que ellas participaron activamente como las cruzadas nacionales educativas vasconcelistas, que a raíz de la emergente necesidad cultural y educativa, se llevan a cabo para alfabetizar y acercar la cultura a todos los pueblos, después de una difícil guerra cristera surgida en el gobierno de Plutarco Elías Calles debido al desplazamiento del poder de la iglesia que provocó este conflicto.
La preocupación de este gobierno era sacar al país de la miseria y la ignorancia, pues la mayor parte de la población se encontraba subyugada del país y el propósito radicaba en elevar la condición social de la sociedad, enseñándola a alimentarse mejor, dotarla de escuelas y elementos de cultura para lograr un mayor grado de civilización, basados en la idea de que la religión era el obstáculo que había provocado el atraso de México, la política anticlerical callista provoca este conflicto armado donde la sociedad tradicional mexicana sentía violentada sus creencias católicas y campesinas frente a la nueva sociedad hecha gobierno que empezaba a regirse por instituciones. Debido a la institucionalización, surgen organizaciones indefensa de los derechos de las mujeres, entre otras y la más importante, la Secretaría de Educación Pública, reconociendo la importante labor que ejercen las profesoras para elevar la calidad de vida del pueblo, con esta y otras organizaciones, las mujeres se encaminan cada vez más hacia la conquista de sus derechos, entre los que destacan el derecho al voto, educación, educación superior, derechos laborales, etc.
El feminismo del siglo XX iba dando resultados en algunos ámbitos, en la cuestión del voto por ejemplo (en Estados Unidos la mujer obtuvo el derecho al voto en 1920; en México en 1953), pero los movimientos se polarizan en dos grupos sociales, y a veces enfrentados, de mujeres de clase media y procedencia burguesa y obrera; por otra parte las asociaciones católicas no compartían las propuestas de anticoncepción y aborto que hacían otros grupos lo que suponía también enfrentamientos.
Las circunstancias políticas europeas, facilitaron algunos objetivos feministas como la incorporación de la mujer al trabajo, lo que facilitó a su vez derechos políticos como el voto y ciertos derechos laborales, tanto en Europa como en México.
La situación demográfica de postguerra hizo necesario un esfuerzo de reconstrucción nacional y apoyo a la familia. Esta época favorece una revolución de la moda y las costumbres, que van dando inicio a otras formas de vida en nuestro país, bajo la influencia nuevamente extranjera, pues ya se abrían las puertas a otros países debido a la inversión necesaria para el crecimiento del país después de la revolución.
Es a comienzos del siglo XX cuando se produce en Europa un mayor impulso a favor de la libertad sexual y el control de la natalidad. Surgen ligas malthusianas muy activas que entendían como progreso la separación artificial del sexo y la natalidad. Esto es un hecho ciertamente revolucionario, que se proyecta posteriormente en México con el inicio del uso de la píldora que da pie al libre ejercicio de la sexualidad de las mujeres, la libre elección sobre su cuerpo y la exigencia la derecho de aborto que a pesar de su gestión hace años, un siglo después se vuelve a tocar el tema. La disociación entre la sexualidad y la reproducción fue un hecho histórico capital que se produjo en este siglo y que ha provocado cambios decisivos en el país.
3.4 La apertura a la diversidad sexual como resultado de la deconstrucción de identidades presentes a la sombra de todos los acontecimientos históricos.
La construcción de identidad de género en todos los niveles; tanto psíquico, como biológico y cultural, es el resultado de la diversidad de factores que envuelven a un sujeto, pues:
[…] la construcción psíquica del género no se asienta solo en los procesos de sexuación, ni en la complejidad del cerebro humano, ni en la percepción del dimorfismo sexual aparente. La reflexividad surge también ante la trascendencia social que cualquier cultura, por diversas que sean entre sí atribuye a la dimensión género como criterio básico de organización social.[148]
Una mirada a la historia de la humanidad evidencia como todas las sociedades marcan unas prescripciones de género estrechamente vinculadas a la diferenciación sexual característica de la especie humana. Es más durante mucho tiempo,
[…] tanto la psicología como las demás disciplinas académicas han tomado el dimorfismo biológico de la reproducción y la división de roles respecto a la crianza de los hijos como principios explicativos básicos de la segregación intersexual en el reparto de responsabilidades familiares y laborales, en la asignación de papeles sociales, y en la explicación del desarrollo de rasgos, atributos psicológicos o actitudes internas caracterizadas como masculinas o femeninas.[149]
Es por eso que me atrevo a decir que la dinámica social ha influido en la construcción de algunos rasgos conductuales de la identidad de género, pues debido a esa influencia social, tanto el sexo masculino como femenino han desarrollado capacidades que han evolucionado con el paso del tiempo.
Por eso para hablar de la deconstrucción de la identidad de género, es necesario tener en cuenta el contexto histórico-social que influye en el desarrollo y constitución biológica del hombre y la mujer, y diferenciar exactamente las habilidades que se han desarrollado de manera innata, y las de manera social, ya que a su vez esto también influye en la forma de vida que encasilla a cada uno, sin ser casualidad, porque también influyen sus sistemas de pensamiento y estructuras mentales, por ejemplo: no es casualidad entender al hombre rudo, varonil y fuerte con cualidades físicas y de pensamiento que se desenvuelvan en profesiones como la ingeniería o arquitectura o ver a mayor cantidad de mujeres insertas en el campo educativo, sobre todo en los primeros niveles como educación preescolar o inicial, o hablando de otros campos en aquellos que tengan que ver con belleza y estética.
Y aquí ya entramos a otras cuestiones que tienen que ver con reconstrucción, pues si ya mencionamos aquello que compete al género femenino y masculino, convencionalmente hablando y desde una manera tradicional, no hay que olvidar que en la humanidad se da cabida a la diversidad y, habiendo explicado todo esto, no hay que dejar de lado que convencionalmente hemos designado a quién le compete pertenecer al género masculino o femenino de a cuerdo al sexo biológico, estableciendo formulas para esto como si fueran leyes universales (en algunos casos), porque tenemos en cuenta que el sexo femenino es para la mujer y el sexo masculino para el varón, sin recordar la apertura no a la diversidad sexual que expresa libremente aquellas tendencias que rompen con lo convencional, en este caso, rompen con la construcción convencional de lo que se piensa que debe ser la identidad de genero, y que han decidido tanto hombres como mujeres abrir la pauta a las demás tendencias y preferencias sexuales, que van más allá de las que se construyen socialmente.
La cuestión no es solo pertenecer a otro género,[150] y ya tomando en cuenta que existe otras tendencias, y sin la intención de etiquetar solo declarificar, contamos con las siguientes:
Bisexual: Corresponde a los personas que sienten el mismo nivel de atracción, tanto erótica como afectiva, por personas de ambos sexos, es decir, los hombres y las mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran tanto de hombres como de mujeres.
Heterosexual: Corresponde a personas que se relacionan tanto erótica como afectivamente con personas del otro sexo, es decir, los hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de mujeres, así como las mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de hombres.
Homosexual: Corresponde a personas que se relacionan eróticamente como afectivamente con personas de su mismo sexo, es decir, mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de mujeres, así como hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de hombres. Comúnmente se llaman relaciones homosexuales a las relaciones sexuales entre hombres, y lesbianas, a las relaciones entre mujeres.
Transgénero: Persona que incorpora cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de arreglo, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.
Transexual: La transexualidad es la convicción absoluta de pertenecer al otro sexo, de estar atrapado en un cuerpo que no le pertenece. Las personas transexuales, en su mayoría, desean modificar su cuerpo de manera radical, desean tener otra apariencia física.
Travestismo: Consiste en un comportamiento en donde el rol es cruzado, es decir, hombres que tiene conductas, arreglos, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género. De igual manera sucede con mujeres que gustan, disfrutan y se erotizan con conductas, arreglos, atuendos y estilos masculinos. El travesti tiene una convicción de pertenencia a su género, es decir, no desea cambiar de sexo, como tampoco implica homosexualidad necesariamente.[151]
Aunque generalmente se adjudica más el sustantivo gay refiriéndose a personas homosexuales de ambos sexos, y generalmente se usa hablando de un hombre homosexual. Usando estos conceptos relacionados a la homosexualidad, se deben tomar en cuenta todas las tendencias, ya que existen otras como el travesti y el transexual, y que no es lo mismo una persona homosexual que una transexual.
La homosexualidad femenina se llama también lesbianismo o lesbiandad. El adjetivo correspondiente es lésbico. Este término hace referencia a la isla de Lesbos en Grecia y a la poetisa Safo, por sus poemas apasionados (dedicados a sus amigas) y la vida rodeada de otras mujeres, le valió la reputación de homosexual.
La terminación ismo se usa a veces en forma peyorativa, tal como sucede con la palabra «homosexualismo». En este último estaba implícita (las palabras terminadas en ismo indican «partidario de…») la idea de que la organización comunitaria de los homosexuales tendía a la promoción de sus conductas. Al irse apartando la sociedad de la creencia de que la homosexualidad es voluntaria, se fue imponiendo homosexualidad.[152] []
Varios estudios han demostrado que la homosexualidad ha existido desde el principio de la humanidad, en todas las razas, en ambos sexos, en cualquier nivel social. La homosexualidad se ha confirmado en muchas especies animales, incluyendo los primates superiores.
Aunque hoy se emplea de forma generalizada, es oportuno reseñar que la existencia de la categoría homosexual en sí misma, aplicada a personas, es objeto de contestación desde diferentes puntos ideológicos. Las corrientes integristas niegan la existencia de personas homosexuales, pero admiten la de prácticas homosexuales; otras niegan que la orientación sexual de una persona la defina en modo alguno.
Aunque a veces se nieguen conocer las causas de la orientación sexual de una persona, algunas teorías apuntan a que es innata, pues es de vital importancia el papel que juegan la herencia genética,[153] también son importantes las experiencias durante el crecimiento, la relación con los padres, etc.
Algunos pensadores en los estudios de género atacan la idea de que identidades sexuales como homosexualidad, heterosexual o bisexualidad tengan cualquier existencia objetiva. Dicen, que son construcciones sociales. Este punto de vista teórico se llama Teoría Queer.[154]
Una de las últimas teorías propuestas para la homosexualidad se basa en la llamada selección social.[155][] La teoría se enfrenta a la selección sexual de Darwin. Básicamente niega la reducción de la diversidad sexual a dos sexos, uno masculino y agresivo y otro femenino y cohibido. Con numerosos ejemplos del reino animal y de culturas distintas de la occidental, muestra que la naturaleza y las diferentes sociedades ofrecen soluciones sorprendentes a la sexualidad, por ejemplo, peces con varios tipos diferentes de machos o cuyos componentes cambian de sexo en caso de necesidad; mamíferos que tienen a la vez órganos reproductores masculinos y femeninos, etc. Y no olvidemos que los humanos también pertenecemos al reino animal, siendo mamíferos, y en este caso, la bióloga afirma que la existencia de homosexuales, transexuales y hermafroditas es una variación natural que se integra perfectamente en la diversidad mostrada por los demás animales.
La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde muy antiguo y se han encontrado casos de homosexualidad bastante bien documentados desde las más temprana antigüedad, en el antiguo Egipto, en Grecia y Roma, etc.
El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambian muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, fue considerado normal que un muchacho (entre la pubertad y el crecimiento de la barba) fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la educación política, social, científica y moral del amado[], pero se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa (aunque se ve que era normal en la relación entre Aquiles y Patroclo, o en las parejas de soldados tebanos y hasta en la relación entre Alejandro Magno y Hefestión)[].
Es destacable que la homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, a este respecto, que «la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer.» Se reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente se podía encontrar placer en la relación íntima con otro hombre.
En la antigua Roma, que tenía un sistema similar, era normal que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, creador del Imperio, se decía que era «vir omnia mulieris et mulier omnia virorum«, esto es, «el hombre de todas las mujeres y la mujer de todos los hombres«. Y aunque se decía que había perdido la virginidad con un rey (aludiendo a su estadía en Asia Menor como huésped de un rey), eso no fue motivo de menoscabo efectivo para él. Marco Antonio y Octavio (después conocido como Augusto César), tenían amantes masculinos. Esto solo por citar algunos ejemplos del homosexualismo en nuestra historia.
La percepción de censura se hace homogénea cuando el cristianismo cesa de ser perseguido y contrae una suerte de alianza política con el Estado romano del que Constantino I el Grande era el póntifex máximus; «sumo pontífice», procediendo a regular la moral de forma más estricta hasta llegar a imponer la muerte incluso a quienes osaron desafiar sus ponencias.
En esta faceta, también, el cristianismo (dividido en muchas sectas) se transformó de perseguido en perseguidor y de víctima en victimario de sus oponentes. Y no solo los otros cristianos fueron perseguidos, sino también quienes conservaron su fe pagana y, por supuesto, los homosexuales.
El punto de vista de los cristianos que aceptan la homosexualidad mantiene que la Biblia no condenó la homosexualidad en sí misma, y esto a pesar de que a los miembros de la tribu de Leví, a saber, los sacerdotes, se les prohibió el yacer con un hombre como con una mujer como abominación, recordando el asco que producía a la religiosidad hebrea la existencia de los prostitutos sagrados o prostitutos de templo, los que sí estaban prohibidos por razones religiosas, ya que practicaban la prostitución para beneficio de los templos de los dioses y diosas cananeos. «Y cuando un hombre se acuesta con un varón igual a como uno se acuesta con una mujer, ambos han hecho una cosa detestable. Deben ser muertos sin falta. Su propia sangre está sobre ellos.”[156] Esta última frase relativa a su propia sangre significa que debían ser sus familiares los encargados de ajusticiarlos
Por otra parte, se menciona que los malvados no tendrán parte en el reino de dios, ni los lujuriosos, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los difamadores, ni los estafadores tendrán parte en el reino de Dios, haciendo infinidad de exclusiones a todo aquello que no entre en los lineamientos que marca el libro que sigue su fe.
[]Es interesante advertir que la versión castellana de la Biblia de Jerusalén utiliza la expresión los homosexuales, en tanto que la versión francesa de ésta misma habla de depravados y gentes de costumbres infames, respectivamente.
Las diferencias culturales ejercen, al parecer una considerable influencia en la traducción de los pasajes bíblicos que tratan de la moral sexual.[] ]
Después de este breve recorrido, podemos ver que las cuestiones de género tienen su proceso y evolución histórica, genética, ideológica y de pensamiento, pues como hemos visto, ya desde las antiguas culturas entre ellas las greco-romanas se han venido suscitando cuestiones como hermafrodismo u homosexualismo, por mencionar algunos ya que no olvidemos que los hombres de aquellas civilizaciones, le daban mucha importancia a su belleza y estética, belleza masculina, pero belleza a fin de cuentas, cuando actualmente atribuimos cuestiones estéticas solo como cosa de mujeres y si un varón tiene estas peculiaridades, se le aplica la formula y se dice que tiene otras tendencias, pudiéndose dar el caso de que no sea así, pero a fin de cuentas la estirpe humana somos el resultado de nuestra propia historia.
CONCLUSIONES PRELIMINARES
Todo acontecimiento histórico tiene su razón de ser, en este caso, los movimientos influidos por causas, han tenido resultados en las legislaciones de diferentes épocas, tanto de hombres como de mujeres, logrando un avance por alcanzar nuevos derechos, gracias a movimientos que se llevan a cabo durante años, tal es el caso de mujeres y homosexuales, donde inician unos cuantos y con el paso de los años se unen más personas por la misma causa, sin embargo no es suficiente, con unos cuantos logros, siempre es necesario avanzar para llegar a más, como característica del ser humano que siempre esta en constante cambio.
Siendo las mujeres y los homosexuales, aquellos grupos que se notan más segregados, son quienes están en constantes movimientos por lograr el reconocimiento de un lugar en la sociedad, históricamente figuraban más mujeres, sin embargo el homosexualismo ha estado presente siempre en la historia de la humanidad, pero por influencias ideológicas casi no figuraban, actualmente y como resultado de una deconstrucción de esas ideas, se les ha dado más apertura y los logros que hasta hoy hemos tenido, dan prueba de la teoría deconstructiva de Jacques Derrida, que concretamente propone el rompimiento de esquemas establecidos, sin dar opción a otros esquemas, para que cada individuo construya los propios.
Por eso es importante tener en cuenta estos parámetros de deconstrucción, para entender como cada persona construye, reconstruye y deconstruye para tener una nueva forma de vida y visión acerca del mundo en que vive, siendo este todo un bagaje lingüístico que llena de significados a cada quien, pero también cada persona es responsable de adoptar nuevos significados, por lo que para Derrida, la deconstrucción se ve implícita principalmente en la literatura a partir de la crítica que hace precisamente a la filosofía occidental.
Es importante considerar a Derrida y su rebeldía manifestada en este concepto de deconstrucción, para retomar aquellos elementos que nos ayuden a entender los diferentes tipos de identidades y como se han ido rompiendo en cada época histórica los roles que juegan hombres y mujeres, construyendo nuevas formas de ser, nuevas identidades, y actualmente dar pie a otras opciones de género que poco a poco rompen con los roles esquemáticos establecido como femeninos y masculinos, pues ya no podemos decir que forma de actuar o comportarse cabe en hombres o mujeres, aunque sería importante que se viera reflejado en todos las culturas, desde las occidentales, orientales, de medio oriente, etc. después de todo lo que debe conllevar al respeto a la tendencia e identidad que desee cada quien solo debe cumplir con un solo fin: el derecho a una vida digna a la que cada quien tiene derecho.
CONCLUSIONES GENERALES
El hecho de ignorar todos los elementos que conlleva la identidad de género, provoca que exista una inequidad y subyugación de hombres y mujeres, ya que la mayoría de las veces se considera solo la construcción social de ésta para formar a hombres y mujeres de acuerdo a un contexto, y lo que éste espera de ellos, dejando de lado aquellos factores biológicos que determinan a un ser; tomándolos en cuenta solamente para identificar el sexo genital de cada uno en el momento de su nacimiento para determinar si será hombre o mujer y como deben ser sus parámetros conductuales.
Es aquí donde empiezan las diferencias sociales que se confunden con las diferencias morfológicas que por naturaleza ya existen, pero que no deben ser causa de limitaciones que se marcan a cada uno; sea hombre o mujer. Puesto que la identidad de género tiene múltiples connotaciones es importante destacar las genéticas-evolutivas, sociohistóricas y deconstructivas, entrelazando estas tres para explicar la diversidad de identidades que vivimos en la actualidad, sin encasillarnos solo en el género femenino y masculino, sino tomando en cuenta la diversidad sexual como parte de las identidades de las personas que acontecen en nuestros días, ya que al hablar de deconstrucción, hay que tomar en cuenta las rupturas que se han tenido con relación al tema de identidad para dar apertura a otras tendencias, preferencias u orientaciones sexuales que abre otras opciones a la sexualidad más allá del femenino que corresponde solo a mujeres o masculino que corresponde solo a hombres.
De igual forma es importante destacar elementos deconstructivos que más allá de considerar al género como una construcción social y cómo se ha dado en cuestión de políticas de poder, retoma la importancia de considerar; en primer lugar los fundamentos evolucionistas para explicar las diferencias de sexo que se han generado en el transcurso de la humanidad, dando a hombres y mujeres herramientas para sobrevivir a cada época de su propia historia, en la que evolucionan y la genética juega un papel muy importante porque determina la sexuación e identidad del individuo desde que nace, influyendo también en formas de pensamiento.
De esta manera se toman en cuenta estos principales fundamentos para entender la forma en como el ser humano desarrolla una identidad desde el momento mismo de su concepción donde influye todo un ambiente hormonal que determina su sexo, pero que la carga cromosomica determinará su orientación sexual y el contexto sus conductas, relacionando estos elementos también se desarrolla el pensamiento considerando las estructuras mentales que están en constante actividad gracias a las conexiones neuronales.
Aunque cabe la posibilidad de que las actuales necesidades y ritmos de vida determinen múltiples modificaciones en ambos sexos y en sus cerebros, como lo ha venido haciendo hasta ahora la evolución por selección natural con todas las especies de la naturaleza, y por la cual, los seres humanos no estamos exentos de ella.
Por lo tanto, la identidad de género ha sido el resultado de las consecuencias de nuestros ancestros al organizarse de tal forma que en las primeras comunidades, ya se dividieron las tareas de acuerdo a los sexos, aunque al principio las mujeres curiosamente a diferencia de hoy en día, estaban muy concientes de estar con respecto a los hombres en un mismo plano de derechos, ejerciéndolos para el bien de la comunidad.
Durante el transcurso de la historia y con el surgimiento del patriarcado, se vieron más marcados los roles de género, que correspondía a cada hombre y a cada mujer, dándose una sublevación masculina y represión femenina que se fueron viviendo hasta llegar a ser una herencia cultural, remontándonos a la cultura occidental que muy a su manera ya tenían una idea de mujer o de hombre, elevando a la mujer a un nivel de los Dioses o las Diosas o subestimándola a una debilidad mental o imperfección de su sexo comparado al de los hombres.
De esta manera quedan muy marcados los roles de género, aunque actualmente sabemos que ya no nos podemos encasillar en tan solo femenino o masculino, y que existen otras tendencias sexuales ya conocidas, aunque todavía difícilmente aceptadas como homosexual, transexual, transgénero, bisexual, etc, que van a la par de la discriminación y de esa lucha por tener un lugar en sociedad, al igual que lo han hecho las mujeres, dando pie a la fundación de diferentes organizaciones que representan y ven por los derechos humanos del mundo, y entre estos derechos esta una vida digna y de equidad para todos a raíz de los múltiples casos de asesinatos y crímenes relacionados con la inequidad de género, por ignorancia, ritualización de usos y costumbres y falta de educación y cultura en cuanto a identidad sexual, de género y equidad, esta ignorancia no solo incumbe a valores sociales, sino al conocimiento de los agentes genéticos de los que cada ser humano es dotado y por los cuales tiene determinados patrones de comportamiento, ya sea femeninos, masculinos, o de diversidad sexual.
Entre tanto la diversidad sexual, no tendría porque quedar fuera de la evolución, ya que desde los microorganismos sufren esta modificación y selección sexual para adaptarse, evolucionar o erradicarse, de acuerdo a las nuevas necesidades de clima y alimentación, y siendo que el hombre también forma parte de ella, no escapa de estas modificaciones evolutivas, por tal motivo, a los seres humanos nos hace falta concientizarnos de ello.
Finalmente la identidad de género puede estudiarse a partir de la reflexión interpretativa, como una ruta en la deconstrucción histórica para avanzar en cuanto al respeto de los derechos humanos de toda la humanidad, considerando la evolución de nuestra misma especie en función de la naturaleza.
Doy gracias a la vida por haberme permitido la oportunidad de existir en este tiempo y espacio en los que he disfrutado cada instante de mi ser.
Dedicatorias.
Agradezco el apoyo que me ha brindado mi Maestro Javier, además de su tiempo, comprensión y conocimientos y por lo que se ha ganado mi admiración y respeto.
A Ray, Jessica y Mónica por todo el amor que ha sido la fuerza que me impulsa a seguir adelante para retribuírselos, y por el tiempo brindado para la culminación de este proyecto.
Gracias a mis papás por haber contribuido a mi existencia; y hermanos por compartir sus momentos conmigo, y sobre todo a quien solo me brindo un corto periodo de tiempo y a pesar de eso sigues aquí conmigo.
A compañeros y amigos que siempre han estado conmigo, dando seguimiento de mis pasos.
Y sobre todo, a todas las mujeres, a las que conozco y no; porque han sido mi peldaño de inspiración para reflexionar y plasmar todas las cosas que aquí presento. Y pido una disculpa por mi incomprensión para entender su forma de vida.
Bibliografía básica.
A. DART, Raymond. Aventuras con el eslabón perdido. México: Fondo de cultura económica. 3ª ed. 1975.
ALLEN, L. Desordenes del desarrollo sexual. México: clínica de obstetricia y ginecología. 2008.
ÁVILA. Remedios. El desafío del nihilismo: La reflexión metafísica como piedad del pensar. Colección: Estructuras y Procesos. Madrid: Trotta. 2005.
BAPTISTE LAMARCK, Jean. Filosofía zoológica. BARCELONA: Mateu. 1971.
BARBERA, Eter. Psicología del género. Barcelona: Ariel. 1998.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. México: Amorrotu editores. 1991.
BIBLIA DE JERUSALEN. Edición católica. Antiguo testamento. Texto Levítico. 1975.
BLANCO FIGUEROA, Francisco. Mujeres mexicanas del siglo XX: La otra revolución. Tomo IV. México: Edicol. 1ª ed. 2001.
BOLEN, Jean-Shinoda. Las diosas de cada mujer. Barcelona: Kairos. 1994.
BROCK, T. D. et. al. Biología de los microorganismos. Buenos Aires: Prenticeytall. 8ª ed. 1997.
BUFFON. Texto: Obras filosóficas: autores modernos. Tomo XLI. Francia: Prensa universitaria francesa. 1954.
BUFFON. Historia natural.
BULNES, Francisco. El porvenir de las naciones hispanoamericanas-once mil leguas sobre el hemisferio norte. México: Paidos.2000.
CANO, Gabriela. Cuatro estudios de género en el México Urbano del siglo XIX. México: Programa Universitario de Estudios de Género. 1ª ed. Diciembre 2001.
COLLEMAN, William. La biología en el siglo XIX. Problemas de forma, función y transformación. México: Fondo de cultura económica 1ª ed. 1971.
CORNELL, Drucilla. En el corazón de la libertad. Valencia: Cátedra universitaria. 1ª ed. 1998.
DARWIN, Charles. El origen del hombre. México: Época. 1985.
DARWIN, Charles. El origen de las especies. México: Consejo nacional de la Ciencia y la Tecnología. 1985
DAWKINS, Richard. El gen egoísta. Barcelona: Biblioteca científica Salvat. 1985.
DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. Buenos Aires: Siglo XXI. 2000.
DERRIDA, Jacques. El tiempo de una tesis: deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona. 2ª ed. 1997.
DIEZ DE LA CORTINA, Mónica. El renacimiento. México: Paidos. 2000.
DOUGLAS J. Futuyma. Evolutionary biology sinuer associates. 1986.
DUBY, Georges y PERROT, Michelle. Historia de las mujeres. Tomo I La antigüedad. España: Taurus, 1ª. ed. Junio 2000.
DUBY, Georges y PERROT, Michelle. Historia de las mujeres. Tomo II España: Taurus, 2ª. ed. Junio 2001.
ERNEST, José. Vida y obra de Sigmund Freud. Barcelona: Anagrama. 2008.
F. CAUDET, Yarza. Diccionario de mitología. México.
FERRO, Roberto. Escritura y deconstrucción: lectura (h) errada con Jacques Derrida. Buenos aires: biblos 1992.
FISHER, Helen. El primer sexo. Madrid: Punto de lectura. 2001.
FONFRIA, Josefina. El explorador de la evolución Wallace. España: Nivola, libros y ediciones. 1ª ed, 2003.
FREUD, Sigmund. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. Obras completas. Volumen XIV: Trabajos sobre metapsicología, y otras obras. Buenos Aires: Amorrotu. 1979.
GARCÍA AGUILAR, María del Carmen. Las nuevas identidades. México, D.F: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 1ª. ed. Marzo, 2002.
GONZÁLEZ RUÍZ, Edgar. Conservadurismo y sexualidad. México: La era del vacío. 19994.
GORDON CHILDE, V. Los orígenes de la civilización. Madrid: Fondo de cultura económica. 1978.
GRASA HERNÁNDEZ, R. El evolucionismo: de Darwin a la sociobiología. España: Ediciones pedagógicas. 1ª. ed. 2002.
GRAVES, Robert. Los mitos griegos 2. México: Alianza. 1985.
HADLEY ME, Levine. Endocrinología. N.Y: Pearson. 2007.
HAZARD, Paul. El pensamiento Europeo en el siglo XVIII. México: Alianza. 1991.
HOMERO. La Ilíada. México D.F: Concepto. 1980.
J. AYALA, Francisco. La teoría de la evolución: De Darwin a los últimos avances en genética. España: Ediciones temas de hoy. 1ª ed, 1999.
JAYME ZARO, María. La Psicología de las diferencias de sexo. Madrid: Biblioteca nueva. 2004.
JELINEK, Jan. Enciclopedia ilustrada del hombre prehistórico. México: ediciones extemporáneas. 1ª ed. 1972.
KAYANI, Azadé. Solo las diosas pasean por el infierno: Retrato de la mujer en los países musulmanes. España: Ediciones flor del viento. 1ª. ed. Octubre 2002.
LAURETTE SÉ, Journe. Antiguas culturas precolombinas. Editores Siglo XXI. 26ª.
LAURITSEN, John. Los primeros movimientos en favor de los derechos homosexuales. Barcelona: Tusquets editor. 1974.
LAYTON, Jessica y LYNNE, Benjamín. En defensa de la ambigüedad del género. 1996.
LIMÓN OLVERA, Silvia. Las cuevas y el mito de origen. México, D.F: CONACULTA. 1ª. ed. 1990.
LIPSCHUTZ, Alejandro. El problema racial en la Conquista de América. Ed. Siglo XXI. 3ª. ed. 1975.
LÓPEZ CRUZ, Eduardo. Diccionario etimológico de la lengua popular mexicana. México: Librevía. 1ª. 2004.
M. Edelman, Gerald. Bright air, brilliant fire. On the matter of the mind. United States of américa: Basics books. 1992.
MARK MONDIMONE, Francis. Una historia natural de la homosexualidad. Barcelona: Paidos. 1a. ed. 1998.
MORGAN ALLMAN, John. El cerebro en evolución. Barcelona: Ariel. 2003.
MÖRNER, Magnus. La mezcla de las razas en la historia de la América Latina. Buenos Aires: Paidos. 1ª. 1969.
NARANJO VELÁZQUEZ, Javier. Papeles de investigación educativa “Selección natural y pragmatismo” ISCEEM Chalco.
NATHAN BRAVO, Elia. Territorios del mal: Un estudio sobre la persecución europea de brujas. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 1ª ed. 1997.
NATURALEZA Y DIVERSIDAD HUMANA… Anónimo… Centro de estudios filosóficos, políticos y sociales “Vicente Lombardo Toledano”
NEIBERG S. Michael. La gran guerra, una historia global. México. Amorrotu. 1998.
PASSOLINI, Piero. Avvenire Migliore del passato. Evoluzione, scienza e fede. Citta’ Nuova Editrice I edizione. Marzo 1982.
PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. México: Editores unidos. 8ª ed, 1986.
PRIDEAUX, Tom. El hombre de Cro-Magnon. México: Ediciones culturales internacionales. 1983.
ROMANO, Vicente. Sociogénesis de las brujas. Madrid: Popular. 2000.
RUEDA ORTIZ, Rocío. Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría de la deconstrucción y la realidad. España: Anthropos. 1ª. 2007.
RUIZ ROSAURA Y J. AYALA Francisco. De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: La evolución y sus polémicas. México: Fondo de cultura económica. 1ª ed, 2002.
SARUKHÁN, José. Las musas de Darwin. México: Fondo de cultura económica. 2ª ed, 1988.
S. NEIBERG, Michael. La Gran Guerra, una historia global (1914-1918). México: Paidos. 2006.
VILLORO, Luis. Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI. 9ª ed, 1996.
V. RIAL, Rubén. Sexosofía: Los secretos del sexo. Barcelona: Ariel. 3ª. ed. 2005.
WHITE M. J. P. The chromosomes. Ed. Chopman 6th ed. 1973.
Hemerografía.
L. SHAPIRO, Harry. La mezcla de razas. Paris: UNESCO.
PARISI, Elio Rodolfo. “Los derechos humanos en Latinoamérica” Archipiélago. UAM Red inalámbrica universitaria. Núm. 52. 1º de Mayo. México, D.F. 2006. 10-23.
TAVERA RODRÍGUEZ, Ana Laura. “VIOLENCIA contra la mujer” Rompan filas. Núm. 81. Año 15. Marzo-Abril. México, 2006. 3-11.
Websites.
Enciclopedia médica “Desarrollo fetal” Mediline plus. 22 de Octubre de 2007.
http://ES. WIKIPEDIA “El genoma” Wikipedia.Org. Marzo 2008.
http://ES. WIKIPEDIA “Homosexualidad en México” Wikipedia.Org. Noviembre 2008.
http://ES. WIKIPEDIA “Variabilidad: Variaciones por deriva genética” Wikipedia.Org. Octubre 2007.
Wikipedia. Enciclopedia libre.”Fenotipo y genotipo” Gooogle. 11/11/07.
Wikipedia.org “Heidegger y su filosofía” gooogle. 12 de Marzo de 2009.
Wikipedia. “Variabilidad de Buffon y el fenotipo”. Gooogle. 24/09/07.
www.biografiasyvidas.com “Edmund Husserl” gooogle. 12 de Marzo de 2009.
www. Crecebebé.com “qué es la concepción” gooogle. 12/08/08
www.gentejoven.org.mx, “Psicologia/Diferencias-Hombre-Mujer” 18/12/07.
www.lanacion.cl “Deconstrucción final” yahoo México. 12 de Marzo de 2009.
www.lanacion.cl “Hegel biografía” yahoo México. 12 de Marzo de 2009.
www.lesbianas.tv “Oda a Afrodita, el poema de Safo de Lesbos” Yahoo. 22 de Mayo de 2008.
www.nacersano.org “Qué es la genética” gooogle. Marzo, 2007.
www.textos científicos.com “Polimeros” gooogle. 18 de Julio de 2007.
SE PUBLICA CON AUTORIZACIÓN DE LA AUTORA.
[1] Son las características que un individuo asume propias para sentirse perteneciente al grupo, identificándose en diferentes manifestaciones como sentimientos, actitudes, comportamientos, juegos, etc., estructurando su experiencia vital desde la infancia. LAMAS ENCABO, Martha. Una perspectiva de género. p. 187.
[2] Género es la clase, especie o tipo a la que pertenecen las personas o las cosas. MOLINER, María. Hablemos de sexualidad. p. 247.
[3] Ya que mediante el proceso de constitución del género, la sociedad es quien fabrica las ideas de lo que deben ser los hombres y mujeres, de lo que se supone es “propio” de cada sexo. LAMAS, Martha. La perspectiva de género. p. 245.
[4] El rol de género se forma con el conjunto de normas y prescripciones que dicta la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino o masculino. Ibíd., p. 251
[5] La deconstrucción es un tipo de pensamiento que critica, analiza, y revisa fuertemente las palabras y sus conceptos. DERRIDA, Jaques, en RUEDA ORTÍZ, Rocío. Para una pedagogía del hipertexto: Una teoría de la deconstrucción y la realidad. p. 18.
[6] Es el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones que se ve reflejado en el cambio de las frecuencias alélicas de una población y su perfil genético que puede llevar a la aparición de nuevas especies. SOBRECONCEPTOS. com/evolución. “La evolución” 12/07/09.
[7] La adaptación es el proceso característico que ocurre en organismos vivos mediante el cual los organismos, más allá de la supervivencia del individuo o de la especie, se especializan en un estilo de vida y en un hábitat determinado. Es un fenómeno por el que una especie modifica su relación con el medio ambiente para conseguir un mayor aprovechamiento de éste y así un mayor éxito biológico. El término también puede ser empleado para definir los cambios genéticos que ocurren en una población o especie como resultado de la selección natural, para ajustarse a las condiciones ambientales nuevas o alteradas. www.enciclonet.com/ “adaptación biológica” 29/09/09.
[8] La transformación se puede definir como la variación hereditaria de una célula bacteriana susceptible, originada por la captación de ADN desnudo libre en el medio, con la posterior recombinación celular. Tras la transformación, la célula que ha recibido el ADN se suele denominar transformante. La transformación fue el primer proceso de transferencia genética que se describió en los procariotas, y este hallazgo constituyó la base para suministrar el primer dato incontrovertible acerca de la naturaleza química del material genético: a partir de 1944 empezó a quedar claro que era el ADN el portador de la información genética de los seres vivos. BROCK. T. D. Biología de los microorganismos. p. 134.
[9] Filósofo judío francés, nació en El-biar, Argelia, el 15 de Julio de 1930.Es el creador de la deconstrucción, una manera crítica de mirar la realidad, que cuestiona y deshace desde el interior el sistema de pensamiento dominante desde la modernidad.
[10] Está determinado por nuestros cromosomas, hormonas y órganos genitales internos y externos. GRASA HERNÁNDEZ, R. El evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p. 111.
[11] Se entiende como las necesidades biológicas a cubrir que tienen los organismos, y que lo hacen en un ambiente, si este ambiente cambia, los organismos se ven impulsados a cambiar para seguir satisfaciendo sus necesidades. Los cambios en las circunstancias entrañan cambios en las necesidades, los cambios en las necesidades entrañan cambios en las acciones. La adaptación se entiende como resultado de la interacción organismo-medio, en la que las modificaciones que se adquieren se perpetúan en las generaciones siguientes. RUÍZ y AYALA. De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: La evolución y sus polémicas. pp. 23-24.
[12] Una especie puede ser definida de dos maneras: en primer lugar; como un conjunto de individuos con características morfológicas comunes, pero también como una comunidad de organismos entre los cuales es posible el flujo de genes. RIAL, CORI y NICOLAU. Sexosofia: Los secretos del sexo. p. 69. Una definición moderna dice que la especie es un grupo de individuos que potencialmente pueden cruzarse entre sí para producir crías fértiles. El grupo esta genéticamente aislado de otros grupos y este aislamiento genético le permite desarrollar características propias, aunque Darwin siempre evitó definir “Especie”porque argüía que no existía una línea divisoria precisa entre variedades y especies, los biólogos modernos ofrecen esta definición y reconocen que las especies no son fijas, sino que cambian con el tiempo, y que la designación de un grupo como especie con frecuencia, es algo arbitraria. DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 481.
[13] Es la fusión de gametos para producir un nuevo organismo de la misma especie. En los animales, el proceso implica un espermatozoide y un óvulo, cuya fusión finalmente conduce al desarrollo de un embrión. Todo el proceso de desarrollo de nuevos individuos se llama procreación o reproducción, suele aludirse también como fecundación, a diferencia que la fecundación se da cuando los gametos se implantan ya en las trompas de Falopio, y la concepción es el encuentro del espermatozoide y el óvulo. www.crecebebe.com “qué es la concepción” gooogle. 12/08/08
[14] Aunque pareciera que ambas se relacionan, la orientación sexual se define como la preferencia de un individuo de tener o relacionarse con individuos de un sexo determinado, son las posibles tendencias o preferencias sexuales que puedan tener, independientemente de su sexo; mientras que la identidad sexual, es poder reconocerse en tanto hombre o mujer, a pesar de que el ambiente hormonal, pueda masculinizar a un ser femenino, se dice que este puede reconocerse como un cerebro femenino encerrado en un cuerpo masculino y viceversa, independientemente de las preferencias sexuales, tiene que ver más con procesos cromosómicos y hormonales, pues en algunos casos las diferencias pueden ser borrosas, ya que una persona puede ejercer claramente su actividad sexual con personas del sexo opuesto, y sin embargo sentir que su sexo esta equivocado, y al contrario, un individuo puede tener una orientación sexual hacia individuos de su mismo sexo, sin que tenga dudas, ni albergue incomodidad por el sexo al que pertenece. Cfr: RIAL, et al. Sexosofia: Los secretos del sexo. p. 63.
[15] El fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo determinado por una interacción entre su genotipo y su medio. WWW. Wikipedia. Enciclopedia libre.”Fenotipo y genotipo” Gooogle. 11/11/07.
[16] considerando que el genotipo es el contenido genético de un individuo y puede definirse como el conjunto de genes de un organismo. WWW. Wikipedia Enciclopedia libre. ”Fenotipo y genotipo” 11/11/07. Gooogle. 11/11/07.
[17] Es un clásico científico, que fue escrito para el público culto de la época de Darwin, y por eso tiene un valor literario único entre las obras de imaginación científica. Fue un libro importante en los tiempos de su autor y lo sigue siendo ya que la teoría de la evolución es la piedra angular de la biología moderna, y la obra de Darwin es el cimiento en que descansa dicha teoría. DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 11.
[18] Es la conservación de las diferencias y variaciones favorables de los individuos y la destrucción de las que son perjudiciales a lo que Darwin ha llamado selección natural. Cfr: Ibíd., p. 381.
[19] Este se refiere a los intentos de los pueblos primitivos por explicar la creación del mundo y de la vida, intentos empáticos y transitivos, que personalizan los fenómenos que intentan explicar, que carecen del distanciamiento y desapego emotivo que se ha señalado como rasgo distintivo del pensamiento racional. Lo más sobresaliente de esos intentos es su diversidad y el concepto estático del mundo que en general traducen: las cosas son como son y no tienen demasiado tiempo de existencia. GRASA HERNÁNDEZ, R. El Evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. pp. 29-30.
[20] Es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo más allá de lo puramente artístico. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América. DIEZ DE LA CORTINA, Mónica. El renacimiento. p. 4.
[21] GRASA HERNÁNDEZ, R. El Evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. pp. 31-32.
[22] NARANJO VELÁZQUEZ, Javier. Papeles de investigación educativa “Selección natural y pragmatismo.” p. 70.
[23] LaIlustración es un movimiento cultural, de liberación del espíritu humano, que se inicia en el Renacimiento, el cual transformó el pensamiento europeo del siglo XVIII, llamado también Siglo de las luces, particularmente en Francia, basado en métodos racionales y experimentales. HAZARD, Paul. El pensamiento moderno en el siglo XVIII. p. 42.
[24] SARUKHÁN, José. Las musas de Darwin. p. 29.
[25] BUFFON. Historia natural, general y particular. Tomo II. p. 371.
[26] BUFFON. Historia natural, general y particular. p. 117.
[27] Ibíd. p. 77.
[28] La variabilidad genética es la capacidad que tienen las poblaciones o especies, para formar nuevas combinaciones genéticas determinadas por las mutaciones (genéticas o cromosómicas) y las recombinaciones genéticas. DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 68.
[29] BUFFON. Historia natural. p. 13
[30] ibidem. p. 53
[31] ídem. Historia natural. p. 53
[32] WWW. Wikipedia. Variabilidad de Buffon y el fenotipo. Gooogle. 24/09/07.
[33] J. AYALA, Francisco. ¿Desde África? Una perspectiva de los elementos poblacionales en la aparición de los seres humanos modernos: Naturaleza y Diversidad Humana. p. 55.
[34] El genoma humano es todo el material genético contenido en las células de un organismo en particular. Por lo general al hablar de genoma, nos referimos solo al ADN contenido en el núcleo organizado en cromosomas. El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler, profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un acrónimo de las palabras gene y chromosoma. “Hitos en la historia del genoma” …anónimo…
[35] VIDAL DÍAZ, Nuria. Traducción Filosofía zoológica. p. 8
[36] GRASA HERNÁNDEZ, R. El evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p. 35
[37] J. AYALA, Francisco. La teoría de la evolución: De Darwin a los últimos avances en genética. p. 26
[38] Para Lamarck, la transformación es ese proceso que lleva a los organismos a acomodarse al cambiante ambiente. RUIZ, ROSAURA. De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas. p. 19
[39] Ídem. p. 19.
[40] GRASA HERNÁNDEZ R. El evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p. 34
[41] Idem. p. 34
[42] LAMARCK. Philosophie zoologique. p. 14.
[43] Es el mecanismo que asegura que la descendencia se beneficiara del esfuerzo de los progenitores. LAMARCK. Philosophie Zoologique. p. 37.
[44] SARUKHÁN, José. Las musas de Darwin. p. 33.
[45] LAMARCK. Philosophie zoologique. p. 15.
[46] Ibid. p.128.
[47] Es el cambio en las propiedades de las poblaciones que trascienden de un simple organismo; la ontogenia (desarrollo de un organismo) de un simple individuo no se considera evolución; los organismos individuales no evolucionan. Los cambios en las poblaciones que son considerados evolutivos son aquellos que son heredables vía material genético de una generación a la siguiente. La Evolución es un proceso que se da como resultado de los cambios heredables en una extensa población a través de muchas generaciones. De hecho, la evolución puede definirse precisamente como cualquier cambio en la frecuencia de los alelos dentro de un acervo genético de una generación a la siguiente. DOUGLAS J. Futuyma. Evolutionary biology. p. 49.
[48] DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 11.
[49] ibíd. p. 13.
[50] DARWIN, Charles. El origen de las especie. p.132.
[51] GRASA HERNÁNDEZ, R. El Evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p.125
[52] DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 204
[53] V. RIAL, Ruben. Sexosofia: Los secretos del sexo. p. 14.
[54] DARWIN, Charles. El origen de las especies p. 312
[55] La genética es la ciencia o rama de la biología, que estudia las cosas por sus causas, es decir, todo lo relacionado con la herencia y variaciones de la misma, en los seres humanos. Se basa en la idea, que nuestro fenotipo, o sea nuestra apariencia y funciones biológicas, dependen del genotipo o carga genética que heredamos de nuestros padres, ésta es la cadena natural de la genética. Toda herencia proviene de manera directa, de nuestros antepasados. Toda su carga genética, nos fue conformando, es por ellos, que nuestra apariencia es como es. Son sus genes, los cuales nos han ido moldeando. www.nacersano.org “Qué es la genética” gooogle. Marzo, 2007.
[56] J. AYALA, Francisco. La teoría de la evolución: De Darwin a los últimos avances en genética. p. 35
[57] Ibíd. p. 124.
[58] Gregorio Mendel el primero en aplicar estos conceptos. Llamó Dominante a la característica que aparecía en todas las generaciones, y recesivo a la característica que desaparecía en alguna generación. Ibíd. p. 143.
[59] Ibíd. p. 36
[60] Genético holandés de principios del siglo XX propone el mutacionismo para eliminar el proceso de selección natural como el proceso principal de la evolución. J. AYALA, FRANCISCO. La teoría de la evolución De Darwin a los últimos avances en genética. p. 37
[61] J. AYALA, Francisco La teoría de la evolución: De Darwin a los últimos avances en genética. p.37
[62] ibidem. p. 37
[63] Ibíd. pp. 37 y 38
[64] DARWIN, Charles. El origen de las especies. p. 32
[65] Es una molécula de tamaño normal o gigante y se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas monómeros que forman enormes cadenas de las formas más diversas. www.textos científicos.com “Polímeros” gooogle. 18 de Julio de 2007.
[66] Estructura celular visible durante la división de la célula que contienen a los genes distribuidos en orden lineal. SARUKHAN, José. Las musas de Darwin. p. 300
[67] Ibíd. p. 48
[68] COLOM, Roberto y JAYME ZARO, María. La psicología de las diferencias de sexo. p. 27.
[69] Es un esquema de los cromosomas de una célula metafasica, ordenados de acuerdo a su morfología y tamaño, que están caracterizados y representan a todos los individuos de una especie. WHITE, M.J. The chromosomes. p. 28.
[70] Es la etapa inicial de desarrollo de un organismo mientras se encuentra en el huevo o en el útero de su madre. En el ser humano, el término se aplica hasta el final de la séptima semana desde la concepción. A partir de la octava semana, el embrión pasa denominarse feto. El feto es un vertebrado vivíparo en desarrollo, el cual transcurre desde el momento en que se ha completado la etapa embrionaria hasta antes de que se produzca el nacimiento. Durante la vida fetal no se forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya existentes, y se llama feto a partir de la décima semana de vida intrauterina. Enciclopedia médica “Desarrollo fetal” Mediline plus. 22 de Octubre de 2007.
[71] COLOM, Roberto y JAYME ZARO, María. La psicología de las diferencias de sexo. p. 32
[72] Ibíd. p. 32
[73] Ibíd. p. 33
[74] ALLEN, L. Desordenes del desarrollo sexual. p. 87.
[75] Ibíd. pp. 91 y 92.
[76] ÉTER, BARBERA. Psicología del género p. 20.
[77] Es una glándula endocrina en el área del cerebro que produce hormonas inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas que controlan: la temperatura corporal, el hambre, los estados de ánimo, la libido, el sueño y la sed entre otros. HADLEY, Me. Endocrinología. p. 111.
[78] COLOM, Roberto y JAYME ZARO, María. La psicología de las diferencias de sexo. p. 35.
[79] GRASA HERNÁNDEZ, R. El evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p. 125.
[80] Desde Bruner, la identidad forma parte del ámbito de la subjetividad y puede entenderse como el sentido de sí, de mismidad o el sistema de creencias, imágenes y representaciones que a lo largo de la vida se van asumiendo acerca de si mismo, en el plano de lo biológico, psicológico y sociocultural; es un proceso que se construye gradualmente, mediante una compleja interacción entre el desarrollo de las capacidades cognitivas y las experiencias de socialización.
[81] ROMANO, Vicente. Sociogénesis de las brujas, el origen de la discriminación de la mujer. p.14
[82] El periodo Paleolítico ha sido la etapa más larga de la humanidad; comprende desde la aparición del hombre, hasta la revolución agrícola también conocido como el periodo de la piedra tallada, pues fue en esta época cuando se desarrollaron las diversas técnicas para elaborar las primeras herramientas de piedra. El hombre dependía totalmente de lo que la naturaleza le pudiera ofrecer, por lo cual adquirió una forma de vida nómada y se vio obligado a recorrer enormes distancias en busca de alimento. La primera forma de organización que creó el hombre fue la horda, que se conformaba de varios individuos nómadas que viajaban constantemente en busca de satisfacer sus necesidades básicas. De esta forma, trabajando en equipo, los primeros seres humanos lograron sobrevivir.
La horda siempre fue de pocos integrantes, que llevaban una vida promiscua, y establecieron fuertes dependencias entre ellos. PRIDEAUX, Tom. El hombre de Cro-magnon. p. 32.
[83] ROMANO, Vicente. Sociogénesis de las brujas el origen de la discriminación de la mujer. p. 13.
[84] BULNES, Francisco. El porvenir de las naciones hispanoamericanas-once mil leguas sobre el hemisferio norte. p. 23.
[85] Cfr: ROMANO, Vicente Sociogénesis de las brujas, el origen de la discriminación de la mujer. p. 34.
[86] Cfr: GRAVES, Robert los mitos griegos.
[87] FISHER, Helen. El primer sexo. p. 20.
[88] Ibíd. p. 21.
[89] PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. p. 11.
[90] BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. p. 22.
[91] TURBAY, Catalina. Género, desarrollo humano, educación y socialización. p. 35
[92] PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. p. 33.
[93] FISHER, Helen. El primer sexo. p. 16.
[94] Se refiere a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (caza, pesca y recolección) a productora (agricultura y ganadería). Este proceso tuvo lugar como respuesta a la crisis climática que se produce, tras la última glaciación. GORDÓN CHILDE, V. Los orígenes de la civilización. p. 23.
[95] Los primates son el orden de mamíferos al que pertenecen el hombre y sus parientes más cercanos. Ibíd. p. 73.
[96] el deseo de conseguir metas personales y destacar entre el grupo social, pues es un deseo inminente del ser humano, ser reconocido ante los demás, ya sea hombre o mujer, como hombre, se tiene la necesidad de sobresalir entre los otros machos, principalmente ganándose el mayor número de admiraciones por parte de las hembras; las mujeres se preocupan más por saber elegir minuciosamente al mejor de los machos. A. DART, Raymond. Aventuras con el eslabón perdido. p. 118.
[97] FISHER, Helen. El primer sexo p. 89.
[98] ibíd. p. 41.
[99] Símbolo de identificación individual y colectiva, puede ser un animal o planta que sella la relación de parentesco a través de la comida totémica ritual, heredado por filiación matrilineal. Ibíd. p. 65.
[100] Ibíd. p. 41.
[101] PONCE, Aníbal. Educación y lucha de clases. p. 41.
[102] ibíd. p. 41.
[103] El nombre científico, asignado por Linneo en 1758,[] alude al rasgo biológico más característico: sapiens significa «sabio» o «capaz de conocer», y se refiere a la consideración del hombre como “animal racional”, al contrario que todas las otras especies. Es precisamente la capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas que incluyen, por ejemplo: el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de introspección y especulación. Posiblemente esta complejidad este fundada neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal. MORGAN ALLMAN, John. El cerebro en evolución. p. 59.
[104]El Hombre de Neandertal es una especie extinta del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental. Las características que los definen son: esqueleto robusto, pelvis ancha, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros. Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. Si bien su estructura ósea no los hacía corredores de largo aliento, sí eran caminantes de largas distancias. Ibíd. p. 43.
[105] www.lesbianas.tv “Oda a Afrodita, el poema de Safo de Lesbos” Yahoo. 22 de Mayo de 2008.
[106] LIMÓN OLVERA, Silvia. Las cuevas y el mito de origen p. 19.
[107] GRASA HERNÁNDEZ, R. El Evolucionismo: De Darwin a la sociobiología. p. 30.
[108] LIMÓN OLVERA, Silvia. Las cuevas y el mito de origen. p. 16.
[109] Duby Georges y Michelle Perrot “Historia de las mujeres” tomo I. La antigüedad p. 179.
[110] Transgénero es el estado de la identidad de género de uno mismo (autoidentificación como hombre, mujer, ambos o ninguno) que no se corresponde con el género. «Transgénero» no implica ninguna forma específica de orientación sexual; las personas transgénero pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales, pansexuales, polisexuales o asexuales. La definición exacta de transgénero continúa sin estar fijada. LAYTON, Jessica. En defensa de la ambigüedad del género. p. 40.
[111] FREUD, Sigmund. Trabajos sobre metapsicología. Contribución a la historia del movimiento psicoanalítico. p. 89.
[112] GORRA CEEEHETII, Lucía. Artículo “Los derechos humanos de las mujeres” en Revista: Rompan filas pág. 36.
[113] DUBY GEORGES y MICHELLE PERROT. Historia de las mujeres tomo I. La antigüedad. p. 89.
[114] Cfr: DE BEAUVOIR, Simone. El segundo sexo. p. 17.
[115] TAVERA RODRÍGUEZ, Ana Laura. Artículo “Violencia contra la mujer” en Revista: Rompan filas pág. 10.
[116] Para Jung los arquetipos son: Elementos estructurales y primordiales de la psique humana”. Los arquetipos son sistemas de aptitud para la acción, y al mismo tiempo, imágenes y emociones. Se heredan con la estructura cerebral… en verdad son su aspecto psíquico. Por un lado representan el conservatismo instintivo muy fuerte, y por otro, constituyen el medio más eficaz concebible para la adaptación instintiva. Así que son, esencialmente, la parte infernal de la psique…aquella parte a través de la cual la psique se une a la naturaleza. Mind and Earth p. 53.
Igualmente Jung plantea que los arquetipos son “imagines instintivas”, explicando que psicológicamente el arquetipo como imagen del instinto es una meta espiritual buscada por toda la naturaleza del hombre; es el mar hacia el cual se encaminan todos los ríos, el premio que el héroe extrae de su lucha con el dragón. Ibid.p.414
[117] Como lo señala Carl Pearson en su libro Despertando los Héroes interiores.
[118] SHINODA BOLEN. Los dioses de cada hombre, las diosas de cada mujer p. 47.
[119] F. CAUDET, Yarza. Diccionario de mitología. p. 5.
[120] GRAVES, Robert. Los mitos griegos I. p. 25.
[121] Ibíd. p. 27-30.
[122] BOLÉN, Jean Shinoda. Los dioses de cada hombre, las diosas de cada mujer. p. 26 y 27.
[123] Ibíd. p. 35.
[124] Ibíd. p. 42.
[125] RUBINO, Vicente. Símbolos, mitos y laberintos. p. 65.
[126] Idem. p. 5.
[127] idem p. 5.
[128] El yin y yang es un concepto fundamentado en la dualidad de todo lo existente en el universo según la filosofía oriental, en la que surge. Describe las dos fuerzas fundamentales aparentemente opuestas y complementarias, que se encuentran en todas las cosas. En todo se sigue este patrón: luz/oscuridad, sonido/silencio, calor/frio, movimiento/quietud, vida/muerte, mente/cuerpo, masculino/femenino, etc. El yin es el principio femenino, la tierra, la oscuridad, la pasividad y la absorción. El yang es el principio masculino, el cielo, la luz, la actividad y la penetración. Ibíd. p. 85.
[129] DERRIDA, Jacques. El tiempo de una tesis: deconstrucción e implicaciones conceptuales. p. 97.
[130] FERRO, Roberto. Escritura y deconstrucción: lectura (h) errada con Jacques Derrida. p. 58.
[131] Ibíd. p. 73.
[132] www.lanacion.cl “Deconstrucción final” yahoo México. 12 de Marzo de 2009.
[133] La filosofía de Hegel surge estrechamente vinculada con la situación social, cultural y filosófica de su tiempo, a la vez que es una respuesta racional a los problemas planteados por esa situación. La filosofía de Hegel supone una lucha por la falta de la libertad y de la razón. A su juicio, la situación histórico-social en que vivía estaba necesitada de una mayor libertad. www.lanacion.cl “Hegel biografía” yahoo México. 12 de Marzo de 2009.
[134] Fue un filósofo, poeta y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, religión y filosofía occidental, mediante la deconstrucción de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. ÁVILA, Remedios. El desafío del nihilismo. p. 47.
[135] En su voluntad de resolver la clásica oposición entre racionalismo y empirismo, lo que propone el filósofo es la superación de una actitud naturalista y psicologista a través de un método por el cual el yo se convierte en espectador desinteresado de sí mismo y es capaz, de este modo, de reconstruir la estructura de la conciencia y el mundo como fenómeno que aparece en ella. www.biografiasyvidas.com “Edmund Husserl” gooogle. 12 de Marzo de 2009.
[136]Freud, fue un médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis. Comenzó su carrera interesándose por la hipnosis y su uso para tratar a enfermos mentales. Más tarde, aunque mantuvo en la terapia varios aspectos de esta técnica, reemplazó la hipnosis por la asociación libre y el análisis de los sueños, para desarrollar lo que, actualmente, se conoce como la cura del habla. Todo esto se convirtió en punto de partida del psicoanálisis. JONES, Ernest. Vida y obre de Sigmund Freud. pp. 34 y 35.
[137] La filosofía de Heidegger comenzó siendo considerada como una filosofía de la existencia en una interpretación apresurada que tomó como base los análisis fenomenológicos minuciosos del existir humano en su primer gran tratado. Pero justamente aquí se dice, desde el principio, que la preocupación del autor es el problema del ser, del sentido del ser. Wikipedia.org “Heidegger y su filosofía” gooogle. 12 de Marzo de 2009.
[138] La Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1914 y 1918[]. Originado en Europa por la rivalidad entre las potencias imperialistas. La guerra comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia. Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes. Tras la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. NEIBERG S. Michael. La gran guerra, una historia global. p. 37.
[139] El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Cómte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según la misma, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
[140] BLANCO FIGUEROA, Francisco. Mujeres mexicanas del siglo XX: La otra revolución p. 92
[141] ibídem p. 92.
[142] ídem. p. 92.
[143] Adelita fue una legendaria mujer que participó en la Revolución Mexicana de 1910. Simpatizante de la Revolución se une a la misma, siendo bautizada con el nombre de «Adelita» por el general Francisco «Pancho» Villa y el general Rodolfo Fierro. Actualmente el término «Adelita» se usa para referirse a todas aquellas mujeres soldado que participaron en dicho movimiento armado. LÓPEZ CRUZ, Eduardo. Diccionario etimológico de la lengua popular mexicana.
[144] DUBY, Georges y Michelle Perrot. Historia de las mujeres. p. 52.
[145] BLANCO FIGUEROA, Francisco. Op. Cit: pág. 114.
[146] DUBY, Michelle. Historia de las mujeres, tomo V. p. 5.
[147] CORNELL, Drucilla. En el corazón de la libertad. “Feminismo, sexo e igualdad” p. 106.
[148] BARBERA, Éter. Psicología del género. p. 138.
[149] ibidem. p. 22.
[150] ya que equivocadamente hemos pensado que género y sexo es lo mismo y solo referimos al sexo masculino y femenino.
[151] www.gentejoven.org.mx, www.gueb.org/Psicologia/Diferencias-Hombre-Mujer. 18/12/07.
[152] LIMON OLVERA, Silvia. Las cuevas y el mito de origen. p. 49.
[153] investigada por Simón Le Bay, entre otros.
[154] Es una teoría sobre el género que afirma que la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. SAEZ, Javier. Teoría Queer y Psicoanálisis. p. 38.
[155] Propuesta por la profesora de biología de la Universidad de Stanford Joan Roughgarden,[] la teoría se enfrenta a la selección sexual de Darwin.
[156] La biblia: Antiguo testamento. Texto Levítico capítulo 20,13-14.